Arnaldo Cruz, director del Departamento de Política Pública e Investigación de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), conversó con Humberto Mercader, secretario auxiliar del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de Puerto Rico, sobre los detalles del programa 21st Century Techforce, una iniciativa que busca impulsar las destrezas digitales entre los estudiantes en Puerto Rico y propulsar la competitividad de los puertorriqueños en la industria de la computación.
El fondo mediante el cual se desarrolló el programa de 21st Century Techforce se incluyó en el plan fiscal de Puerto Rico del 2020, tras una investigación de política pública que realizo la Junta de Supervisión Fiscal sobre diferentes estrategias de desarrollo económico. La investigación encontró que existe una brecha entre las necesidades de la industria y los ofrecimientos académicos de las universidades y otros proveedores educativos en la isla.
Con la rapidez en que ocurren los cambios en la industria de la informática, ahora las universidades y los educadores tiene que poder adaptarse, y actualizar sus conocimientos más rápidamente, algo que no solo presenta un problema en Puerto Rico sino en diferentes partes del mundo.
Ante esa realidad se creó un fondo especial de $50 millones. Ahora los fondos se están repartiendo a través de DDEC y PRopósito, su marco estratégico para el desarrollo económico de Puerto Rico.
Para escuchar la conversación completa entre Cruz y Mercader, vea el video que aparece en esta página web. La versión escrita a ha sido condensada y editada.
¿Cómo de PRopósito llegan a este fondo?
Nosotros identificamos bien temprano que una de las principales áreas de competitividad de todas las jurisdicciones que están ganando en el mundo es el desarrollo de talento y las inversiones que están haciendo en desarrollar ese talento. Y no solo cualquier talento: la economía moderna está invirtiendo en talento digital, en talento que tenga destrezas computacionales que hoy día son [fundamentales] para muchas de las tecnologías que están creciendo en el mundo moderno. Hay muchas industrias que lo están pidiendo, hay muchas industrias que lo están haciendo. Ahí vemos [en DDEC] el plan fiscal y vemos que [el fondo] es la oportunidad perfecta para desarrollar un proyecto con sentido que está atado a la estrategia completa de Puerto Rico, y ahí surge el 21st Century Techforce.
Antes de diseñar los programas, ustedes decidieron comenzar con un análisis para que eso dirigiera el diseño. Háblanos un poco de esa investigación y los resultados que arrojó y cómo eso dirigió la estrategia del programa.
Hubo varios componentes. Uno fue mirar las tendencias globales, lo que estaba pasando en los países que están ganando en la economía de hoy. Segundo, entender el ecosistema local y poder identificar cuáles eran las mayores necesidades, los gaps (brechas) que existían. Eso nos tomó entre dos y tres meses, pero fue bastante comprensivo. Tratamos de entrevistar a los principales empleadores, todas las universidades y tratamos de identificar proveedores alternativos. Además, [buscamos cuáles] fondos habían disponibles, fondos federales u otros programas que se pudieran utilizar como parte de este plan macro. Los principales findings (hallazgos) que nos chocaron y que fueron la base para el diseño de muchos programas [son]:
El primero es que la tasa de graduación de las universidades en Puerto Rico es menos del 50%. Así que en Puerto Rico más de la mitad de la gente que entra [a la universidad] no se gradúa. ¿Y qué está pasando con esa gente? Esa gente sale a la calle sin ningún tipo de destreza que el mercado valore, sin ningún tipo de credencial que una empresa identifique como una destreza que necesita.
Además, mirando lo que estaba pasando a nivel global y el crecimiento que se vislumbraba en las carreras, se veía un crecimiento del 5% al 10%. Pero, en temas de cómputo, de ciencias de cómputo e ingeniería el crecimiento era sobre el 25%. Así que algunas carreras principales iban a crecer a un ritmo mucho más acelerado.
Dos: por cada graduando de [estas carreras] habían cinco plazas disponibles. Es decir, a nivel global no se están graduando suficientes personas en [estas carreras] para suplir la demanda. No es solo la necesidad de Puerto Rico. Es la necesidad del globo. Entrevistamos a más de 25 empleadores en P.R. para tratar de cuantificar esos números. Era casi 2 a 1 la necesidad que se estaba viendo. Pero sí tu atas a eso, que la prioridad de organizaciones como Invest Puerto Rico son este tipo de industria, tú tienes que apostarle a que va a crecer aún más.
Así que ahí es donde se encierra el enfoque en [las carreras] de tec (tecnología). Nosotros priorizamos, 22 roles [funciones] que incluyen ciberseguridad, data analytics (análisis de data), web development (desarrollo de páginas web), móvil app (aplicaciones móviles), etcétera. En base a eso, es que creamos los programas.
Entendiendo esos gaps (brechas), nosotros definimos una serie de iniciativas que en los próximos años deberíamos implementar para lograr una meta. Nosotros cuantificamos una meta de 50,000 personas adicionales en [estas carreras] en los próximos diez años, entendiendo que todavía hay un problema de migración grandísimo: más del 50% o el 47% de las personas que se gradúan en [estas carreras] se van de Puerto Rico.
Háblame de los tres programas [de 21st Century Techforce].
El primero fue el de Stackable Credentials (credenciales acumulables). El programa de Stackable Credentials está atado directamente al tema del graduation rate (tasa de graduación) porque si las personas están saliendo en segundo o tercer año, van al mercado, no tienen los skills (destrezas) y no tienen las credenciales, son personas que no están consiguiendo un buen empleo. Y eso es un problema para las universidades también porque están perdiendo estudiantes. Así que este programa está dirigido solo a las universidades que tienen programas de bachillerato de ciencias de cómputo y toda la sombrilla de [carreras] que priorizamos. Lo que estamos buscando es que ellos creen, dentro de esos bachilleratos, programas que se acumulan [de forma que] en 15 meses o 18 meses [el estudiante] pueda obtener un certificado. Luego puede tener un grado asociado y puede continuar [hacia] el bachillerato.
¿Y qué universidades participaron?
Participaron trece. Se seleccionaron cinco. Las seleccionadas fueron el Colegio de Mayagüez, Sagrado Corazón, la Politécnica, [UPR] Bayamón, la Interamericana y Ana G. Méndez, y de verdad que, para nuestra sorpresa, las propuestas han sido bien creativas y ambiciosas, que es lo que nosotros queríamos.
Háblame del segundo programa.
El segundo programa es Short Form Credentials (credenciales de formato corto). La diferencia es que el programa de short form credentialsno tiene que [implementarse solo en] universidades. Puede ser con cualquier proveedor [de educación]. Esa fue una de las grandes oportunidades que nosotros vimos: en Puerto Rico no existen muchos proveedores, especialmente en esta área de credenciales cortos. Todo el mundo conoce Holberton o conoce Terminal34, pero fuera de eso [no hay muchos]. Nosotros cuantificamos que graduandos al año [de estas instituciones] eran menos de 100. Este programa a mí me fascina porque yo sí creo que va a dar un cambio en el ecosistema, porque estamos añadiendo una capacidad, una oferta, que no existía y estamos trayendo proveedores de afuera que vienen a disrupt, a cambiar el juego, a crear una competencia que no existía antes. En esto participaron 33. Seleccionamos 9.
Háblame de este último programa que tienen de K-12.
Nosotros le llamamos K-12 Technology Lighthouses (faros de tecnología). Lo que queremos crear son escuelas modelo en dar la oportunidad a los estudiantes de entrar en carreras de tecnología, y eso se ve de tres formas:
- adiestramiento a los maestros
- creación de currículo: el departamento no tiene un currículo de tecnología. Tiene muchos cursos aquí y allá, pero no está organizado en un currículo que te lleve a través de toda tu carrera como estudiante.
- acondicionamiento de infraestructura: algunas escuelas sí tienen la infraestructura necesaria, pero son la minoría.
Hay un cuarto componente que es traer a los empleadores. Este es un poquito más complicado porque no es que estamos buscando que [el estudiante] salga de [grado] 12 a tener un trabajo, pero sí que conozcan las oportunidades que existen. Empezamos con un piloto de 9 escuelas.
Sabes que a nosotros en la Junta nos gusta los pilotos. La reforma del servicio público se hizo a través de pilotos. Se aprende mucho, así que qué bueno que ese sea el approach (la estrategia).
Y debo decir que llevamos tres o cuatro meses. Hicimos lo que llamamos un Teacherthon en donde trajimos a todos los maestros de las 21 escuelas que identificamos inicialmente para que en equipo ellos prepararán una propuesta…Estamos bien optimistas de que sí vamos a hacer los pilotos bien. El año que viene esperamos escalar los pilotos a 50 escuelas, pero más allá que eso, vamos a poder implementar una política pública del departamento de atender la educación en tecnología, especialmente en ciencias de cómputo.