Se aprueban fondos de salud y bienestar social para los municipios

En caso de emergencia, llamamos al 9-1-1. Cuando necesitamos ayuda para cuidar de un familiar envejeciente o discapacitado, el programa Ama de Llaves presta servicios invaluables a nuestros seres queridos.

¿Sabía que muchos de estos importantes servicios los brindan nuestros municipios?

Los 78 municipios de Puerto Rico llevan mucho tiempo prestando servicios a sus residentes en los ámbitos de salud, bienestar social y seguridad pública. Pero estos servicios no son gratuitos. Deben pagarse con fondos públicos.

Teniendo presentes los retos fiscales a los que se enfrentan algunos gobiernos municipales, la Junta de Supervisión y Administración Financiera trabajó con los municipios en la distribución de $24 millones para apoyar estos dos servicios críticos que prestan los municipios: $9 millones para apoyar las respuestas de los municipios a las emergencias médicas y $15 millones destinados al programa Ama de Llaves, que ofrece servicios a personas de edad avanzada (mayores de 65 años) y residentes con discapacidades.

La asignación de $24 millones está incluida en el presupuesto de Puerto Rico para el año fiscal 2025. En total, este año fiscal el Gobierno de Puerto Rico ha destinado alrededor de $350 millones para apoyar a los municipios de la isla. De esos $350 millones, $89 millones se agregaron con el propósito específico de respaldar programas estratégicos que tienen un impacto directo en los programas más críticos y a los municipios con mayor necesidad de financiamiento adicional.

Además de los $15 millones para el programa Ama de Llaves y los $9 millones para el programa de Respuesta a Emergencias Médicas, se asignaron $30 millones a los municipios que más necesitan el impulso para proveer servicios esenciales. Los $35 millones restantes se asignarán a los municipios como parte de los esfuerzos del gobierno central por mejorar la colaboración en iniciativas conjuntas que impactan la economía de Puerto Rico.

En lo que respecta a las respuestas a emergencias médicas, los municipios se enfrentan a retos relacionados con los niveles de personal y equipo adecuados, la eficacia en los tiempos de respuesta y la recopilación de datos. Para ayudar a atender estas carencias, la Junta de Supervisión trabajó con la Oficina de Gerencia y Presupuesto, la Federación de Alcaldes y la Asociación de Alcaldes en la recopilación de datos.

Se realizó una encuesta sobre servicios médicos de urgencia entre los alcaldes miembros y, basándose en las respuestas recibidas, la Junta de Supervisión y la Oficina de Gerencia y Presupuesto identificaron 38 municipios que reunían los requisitos para recibir fondos adicionales. En el análisis se tuvieron en cuenta la densidad poblacional (el número de personas que viven en una milla cuadrada dentro de sus confines), la capacidad fiscal y los servicios de 9-1-1 que ofrece cada municipio.

En esta encuesta, se consultaron ciertos aspectos con los gobiernos municipales para determinar su elegibilidad y necesidad: 

  • ¿Está el municipio integrado en el sistema 9-1-1?
  • ¿Cuántas horas y días a la semana está disponible el personal municipal para responder a emergencias médicas? ¿Cuáles son sus respectivos puestos y su salario promedio anual?
  • ¿Qué porcentaje de residentes no tiene acceso a este servicio?
  • ¿Cuántas ambulancias hay disponibles?
  • ¿Cuántas llamadas al 9-1-1 recibe el municipio cada semana?

Los 38 municipios que completaron la encuesta y reunieron los requisitos incluyen Arroyo, Cabo Rojo y Fajardo, y como resultado, cada uno cualificó para el financiamiento, cuya cantidad fluctúa entre $79,413 (Vieques) y $347,070 (Toa Alta).  

La Junta de Supervisión exhorta a los 12 municipios que aún no han completado la encuesta, incluyendo Aguadilla, Humacao y Naguabo, a hacerlo, ya que también podrían cualificar para este financiamiento.

Asignación al fondo de respuesta a emergencias médicas por municipios elegibles

Municipio Asignación Total
Arroyo $116,767
Barceloneta $128,945
Cabo Rojo $247,141
Camuy $219,552
Canóvanas $185,540
Cayey $209,267
Ceiba $93,919
Ciales $145,272
Coamo $238,424
Dorado $142,111
Fajardo $165,496
Florida $120,292
Guánica $124,582
Guayama $202,613
Guayanilla $127,370
Gurabo $188,082
Hatillo $209,117
Isabela $220,547
Juncos $161,121
Municipio Asignación Total
Las Marías $101,033
Las Piedras $154,116
Loíza $194,343
Manatí $195,733
Maunabo $108,993
Naranjito $206,852
Orocovis $186,002
Patillas $134,589
Sabana Grande $179,168
San Germán $190,976
San Lorenzo $183,776
Santa Isabel $141,638
Toa Alta $347,070
Utuado $214,141
Vega Alta $204,460
Vega Baja $267,327
Vieques $79,413
Yabucoa $150,974
Yauco $204,939
Total $6,691,701

Posible asignación al fondo de respuesta a emergencias médicas por municipio, si se determinan elegibles

Municipio Asignación Total
Aguadilla $262,128
Cidra $224,872
Corozal $249,549
Hormigueros $118,138
Humacao $174,014
Maricao $72,170
Morovis $224,891
Naguabo $139,656
Peñuelas $116,566
Río Grande $239,336
Trujillo Alto $331,549
Villalba $155,432
Total $2,308,301

Para recibir los fondos adicionales para el programa Ama de Llaves, que ofrece servicios de nutrición, higiene y cuidado personal, manejo del hogar y salud a la población elegible, se realizó una encuesta similar entre los alcaldes de Puerto Rico.

En esta encuesta también se planteó a los gobiernos municipales una serie de preguntas, entre ellas:

  • ¿Cuentan con un programa de este tipo y, en caso afirmativo, qué servicios específicos prestan?
  • ¿Cuántos residentes se benefician del programa?
  • ¿Cuál es el costo anual del programa?
  • ¿Cuál es el número de residentes elegibles que no están inscritos en el programa debido a la escasez de fondos?

A partir de las respuestas recibidas, se determinó que 51 municipios son elegibles para recibir fondos adicionales para el programa de amas de llave. Se tuvieron en cuenta las variables de ingresos de los residentes, el tamaño de la población y la capacidad fiscal al momento de identificar los municipios que más necesitaban los fondos.

Las asignaciones para estos 51 municipios oscilan entre $52,937 (Maricao) y $407,514 (Juana Díaz).

Asignación al fondo de servicios de bienestar social de Ama de Llaves por municipio elegible

Municipio Asignación Total
Adjuntas $200,279
Aguada $360,456
Aguas Buenas $188,343
Aibonito $174,743
Arroyo $111,301
Barceloneta $155,825
Cabo Rojo $403,279
Camuy $401,084
Canóvanas $296,634
Cataño $188,329
Cayey $304,874
Ceiba $93,976
Ciales $174,658
Cidra $284,651
Coamo $235,204
Comerío $224,281
Dorado $208,432
Fajardo $275,308
Florida $108,334
Guánica $136,550
Guayama $194,915
Guayanilla $161,104
Gurabo $212,283
Hatillo $337,088
Isabela $383,235
Municipio Asignación Total
Juana Diaz $407,514
Juncos $219,441
Lares $325,546
Las Marías $96,742
Loíza $247,814
Luquillo $190,091
Manatí $378,754
Maricao $52,937
Maunabo $132,363
Moca $288,118
Morovis $235,346
Naranjito $338,361
Orocovis $213,568
Patillas $175,100
Quebradillas $275,790
Rincón $140,993
Sabana Grande $235,293
Salinas $190,228
San Germán $330,925
San Lorenzo $334,810
Santa Isabel $98,722
Utuado $324,464
Vega Alta $338,589
Vieques $92,925
Yabucoa $282,215
Yauco $271,149
Total $12,032,964

Posible asignación al fondo de servicios de bienestar social de Ama de Llaves por municipio, si se determinan elegibles

Municipios Asignación Total
Añasco $191,694
Barranquitas $221,004
Corozal $347,095
Culebra $7,236
Hormigueros $154,600
Jayuya $151,487
Lajas $278,002
Las Piedras $271,252
Naguabo $182,380
Peñuelas $167,959
Río Grande $394,160
San Sebastián $436,407
Villalba $163,761
Total $2,967,037

Hasta ahora, 13 municipios no han respondido a la encuesta, entre ellos Hormigueros, Lajas y Las Piedras.

Esta es la tercera vez en años recientes que la Junta de Supervisión ha provisto financiamiento adicional a los gobiernos municipales que cumplen con los requisitos. En el año fiscal 2024, se identificaron 40 municipios como “vulnerables” y con necesidad de ayuda financiera, y estos recibieron $30 millones en financiamiento no recurrente para apoyar su labor. En el año fiscal 2025, se identificaron 42 municipios por motivos similares, a los que también se les asignaron $30 millones en financiamiento adicional.

La Junta de Supervisión continuará trabajando con los funcionarios del Gobierno de Puerto Rico para habilitar la prestación de importantes servicios de salud y bienestar social a sus residentes.

Compartir el blog:

Blogs relacionados