Financiamiento municipal

Los municipios están a la vanguardia de brindar servicios a las familias de Puerto Rico, a las empresas y a la comunidad en general. Por eso es crucial que los municipios sean financieramente estables y sostenibles para que puedan prestar los servicios que los residentes necesitan y merecen.

El Plan Fiscal certificado para Puerto Rico y el Plan Fiscal certificado para el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) proporcionan un financiamiento adecuado para los servicios municipales y trazan la ruta para lograr la responsabilidad fiscal mediante un gasto más eficiente, el desarrollo económico y la maximización de los fondos federales.

La Junta de Supervisión continúa brindando su apoyo para ayudar a mejorar la responsabilidad fiscal de los municipios, incluso mediante la mejora del recaudo de los ingresos locales, medidas de gasto más eficientes, el desarrollo económico y la maximización de los fondos federales al poner en marcha tres fondos de incentivos municipales respaldados en el Plan Fiscal Certificado para Puerto Rico.

Leer las notas

FINANCIAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DE PUERTO RICO

En el año fiscal en curso (AF2023), que comenzó el 1 de julio de 2022, los municipios de Puerto Rico contarán con más fondos que nunca: aproximadamente $2.7 mil millones procedentes de ingresos fiscales, subvenciones del gobierno central de Puerto Rico y fondos de estímulo y recuperación del gobierno estadounidense. El apoyo financiero a los municipios en el año fiscal en curso incluye:

  • $44 millones que se asignarán a los municipios por medio del Fondo de Equiparación Municipal
  • $58 millones a través del recientemente creado Fondo Extraordinario para el Recogido de Desperdicios Sólidos de la Ley 53-2021
  • $40 millones en asistencia económica no recurrente autorizada por la Junta de Supervisión para ayudar a compensar el aumento en los costos
  • $22 millones del incentivo de consolidación municipal del Plan Fiscal, que complementan otros $44 millones en financiamiento similar de años anteriores que los municipios no han utilizado, pero que permanecen a su disposición
  • $40 millones de alivio financiero, ya que el financiamiento federal de Medicaid es superior a lo previsto inicialmente, lo que reduce las aportaciones municipales a ASES conforme a la fórmula de alivio municipal de ASES

Los municipios reciben además el 1.5% del Impuesto sobre Ventas y Uso recaudado en Puerto Rico, incluso a través del Fondo de Mejoras Municipales (FMM). La Asamblea Legislativa de Puerto Rico distribuye los fondos. La Junta de Supervisión solicitó al Gobierno que proporcionara actualizaciones periódicas sobre el saldo del FMM, la certificación de todas las transacciones y desembolsos del FMM y sobre cualquier solicitud pendiente de distribución de fondos del FMM. Además, los municipios reciben fondos de la Lotería Electrónica de Puerto Rico.

Mapa de financiamiento por municipios

RECURSOS FINANCIEROS ADICIONALES PARA LOS MUNICIPIOS

En 2020, el Plan Fiscal creó el Fondo de Consolidación de Servicios Municipales para ayudar a los municipios a implementar modelos de servicio más eficientes. El Plan Fiscal también había creado dos fondos adicionales para apoyar el mantenimiento de las carreteras y el mantenimiento de las escuelas, aunque ambos fondos se han cerrado desde entonces.

  • Fondo de Consolidación de Servicios Municipales:
    Al consolidar los servicios, los municipios podrán reducir significativamente los costos y generar ingresos adicionales mediante el desarrollo económico y otras posibles iniciativas. Los municipios que consoliden voluntariamente los servicios podrán recibir un incentivo económico de una sola vez tras la certificación de dicha acción por parte de la Junta de Supervisión. Para financiar esta iniciativa, el Plan Fiscal certificado para Puerto Rico reserva $22 millones en cada año fiscal hasta el AF2023 para distribuirlos entre los municipios que completen las consolidaciones de servicios.
  • Fondo para el Mantenimiento de las Carreteras
    Los municipios pueden ser reembolsados por los costos de mantenimiento asociados a sus carreteras secundarias y terciarias mediante la coordinación con el Departamento de Transportación y Obras Públicas
    • Este fondo disponía de $10 millones para más de 6,000 kilómetros de carretera.
    • Se distribuyeron $8.3 millones a los municipios
  • Fondo de Mantenimiento Escolar
    Este fondo reembolsaba a los municipios los gastos de mantenimiento asociados a sus escuelas administradas por la Autoridad de Edificios Públicos.
    • Este fondo contaba con $2.5 millones para 377 escuelas elegibles.
    • Ningún municipio solicitó el acceso a este fondo.

EL FONDO DE EQUIPARACIÓN MUNICIPAL

Históricamente, los municipios de Puerto Rico han dependido en gran medida de las subvenciones financieras del gobierno central. Esa estructura no fomenta la responsabilidad y la estabilidad fiscal y, teniendo en cuenta los numerosos retos a los que se enfrenta Puerto Rico, es insostenible. Los datos del Censo de los Estados Unidos muestran que si se excluyen los gastos y las transferencias para fines relacionados con la educación (que en Puerto Rico son financiados por el gobierno central), el estado promedio aporta poco más del 10% del financiamiento para las funciones locales no relacionadas con la educación, bastante menos que en Puerto Rico.

El Plan Fiscal para Puerto Rico ha incluido durante muchos años la eventual eliminación progresiva de las subvenciones del gobierno central a los municipios como un paso importante hacia lograr la responsabilidad y la estabilidad fiscal. Estas subvenciones se han ido reduciendo durante varios años para dar a los municipios tiempo suficiente para prepararse y trabajar con los municipios vecinos para lograr eficiencias y ahorro de costos al compartir servicios. La Junta de Supervisión continuará dialogando con los municipios sobre los principales retos a los que se enfrentan y trabajará para cumplir su mandato en virtud de PROMESA de ayudar a todo Puerto Rico a alcanzar la responsabilidad fiscal.

La decisión de eliminar progresivamente las transferencias financieras del Estado Libre Asociado a los municipios ha sido una prioridad del Gobierno desde hace mucho tiempo, incluso desde antes de promulgarse PROMESA. El Plan de Economía y Crecimiento Fiscal, publicado por el Estado Libre Asociado en septiembre de 2015, procuraba explícitamente la eliminación de todas las transferencias financieras municipales basadas en el Fondo General, incluyendo las subvenciones presupuestarias directas, el Fondo de Exoneración de la Contribución Sobre la Propiedad (incluido en la Ley 83-1991) y el Fondo de Equiparación Municipal (incluido en la Ley 80-1991). 

La solución para garantizar la estabilidad financiera de los municipios no está en las subvenciones, sino en unos ingresos fiscales sostenibles y en la reducción de costos mediante la creación de economías de escala al consolidar servicios. Sin embargo, los municipios han hecho poco por aplicar estrategias que mejoren los ingresos, atraigan el desarrollo económico, logren la eficiencia y reduzcan el despilfarro. Los alcaldes deben actuar y adoptar medidas fiscalmente responsables en lugar de esperar por concesiones continuas de rescate financiero y subsidios.

Para alcanzar la sostenibilidad fiscal, los municipios deben realizar urgentemente cambios significativos, pero muchos municipios se han resistido a realizar cambios en su modelo y no parecen tener planes de hacerlo en el futuro, pese a los retos demográficos y financieros a los que se enfrentan. Los programas críticos para el bienestar financiero de los municipios de Puerto Rico, que desempeñan un papel tan importante en la calidad de vida de los residentes de Puerto Rico, dependen de que los alcaldes acepten la realidad fiscal de sus municipios y realicen los cambios necesarios para garantizar la responsabilidad fiscal y la sostenibilidad en el futuro.

RECAUDO DE LA CONTRIBUCIÓN SOBRE LA PROPIEDAD

Los municipios dependen del recaudo de la contribución sobre la propiedad para financiar los servicios que brindan a los residentes. El sistema contributivo sobre la propiedad existente en Puerto Rico está desactualizado. El pueblo de Puerto Rico merece, y el futuro fiscal de los municipios depende de, un sistema fiscal modernizado basado en los principios de justicia y equidad.

Según se detalla a continuación, el CRIM, que recauda la contribución sobre la propiedad en nombre de los municipios, debe establecer un programa para mejorar el recaudo de la contribución para las propiedades existentes, reclasificar las propiedades que actualmente están clasificadas erróneamente (residencial frente a comercial) y buscar estrategias para mejorar el recaudo.

La Junta de Supervisión recomienda ampliar la base contributiva mediante reformas integrales, que se dividen en las siguientes cuatro categorías de cambios:

  • Reducir las exenciones y las exoneraciones fiscales.  El sistema contributivo sobre la propiedad existente en Puerto Rico se basa en exenciones y exoneraciones anticuadas, opacas y distorsionadoras que crean un sistema contributivo injusto que no incentiva las actividades productivas.
  • Reevaluar el valor de las propiedades.  Al momento, las contribuciones se calculan basándose en las tasaciones de los valores inmobiliarios de 1957.  Medir la base contributiva por el valor real de mercado de las propiedades establecería una distribución más equitativa de la contribución sobre la propiedad que reflejaría el valor real de la propiedad.
  • Reducir las tasas contributivas establecidas por ley.  Las tasas contributivas sobre la propiedad establecidas por ley, superiores al 10%, resultan elevadas y solo son viables debido a la extrema infravaloración de la propiedad para efectos fiscales.  Como resultado, las tasas contributivas establecidas por ley se traducen en tasas contributivas efectivas sustancialmente inferiores al 1% para las propiedades residenciales y comerciales.  Puerto Rico debería mejorar la uniformidad de la tasa contributiva efectiva.
  • Diferenciar las tasas contributivas por tipo de propiedad.  En la mayoría de los sistemas contributivos sobre la propiedad estatales y municipales de los Estados Unidos, la contribución varía en función del tipo de propiedad, ya sean propiedades comerciales, industriales, residenciales o agrícolas. En Puerto Rico, gran parte de la variación en las tasas efectivas se logra mediante exenciones y exoneraciones. Para mejorar la transparencia, la equidad y la eficacia, Puerto Rico debería variar las tasas contributivas entre los distintos tipos de propiedad.