Estudio sobre la fuerza laboral médica de Puerto Rico: una mirada a fondo

Arnaldo Cruz, subdirector ejecutivo de la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico, dialogó con tres expertos en la salud que trabajaron en el Estudio sobre la fuerza laboral médica de Puerto Rico. Se trata de Juan M. Montañez, director administrativo sénior de FTI Consulting; Annie Mayol, directora administrativa de Health Solutions en FTI Consulting; y María Fernanda Levis, directora ejecutiva y fundadora de Impactivo. 

La salud es muy importante para los residentes de Puerto Rico y uno de los elementos esenciales del sistema de salud es su personal. La escasez de profesionales de la salud es evidente para todos en Puerto Rico, pero hasta la fecha gran parte de las pruebas de esta escasez han sido anecdóticas.

Para comprender el problema y saber dónde existe, la Junta de Supervisión solicitó a FTI Consulting un estudio que permitiera tomar decisiones de política pública sobre este particular basadas en datos fiables. Puede ver el informe completo aquí o para un resumen haga clic aquí.

El objetivo de este estudio es atender los desafíos a los que se enfrenta la fuerza laboral médica de Puerto Rico, lo cual es esencial tanto para mejorar la salud y la calidad de vida de los residentes de Puerto Rico, como para impulsar el crecimiento económico.

Q&A

El tema de salud es de gran importancia en Puerto Rico y uno de los elementos esenciales del sistema de salud es su fuerza laboral.

Se ha escuchado por muchos años que hay muchas brechas, que no tenemos suficientes proveedores, no tenemos suficientes doctores en la isla, y para poder entender el problema y dónde está el problema y qué es lo que está causando el problema, la Junta de Supervisión Fiscal comisionó un estudio del FTI Consulting para poder tener contestaciones que se puedan usar para tomar decisiones basadas en datos.

Es importante mencionar que este reporte, por primera vez, logra traer datos de Gobierno y del sector privado y consolidar esos datos y hacer un forecast para mirar hacia el futuro.

El estudio tiene varios componentes. FTI utilizó un modelo que recibió data de prácticamente todas las fuentes de salud en Puerto Rico, incluyendo agencias de gobierno, aseguradoras, asociaciones que representan estos sectores de la fuerza laboral de salud y fuentes federales. También información para poder crear un modelo que pudiese establecer cuál era la demanda por los servicios de salud en Puerto Rico, y poder entonces compararla con la cantidad de proveedores que existen en Puerto Rico para poder entonces establecer identificar las brechas.

Además, FTI completó una serie de entrevistas con sobre 60 personas que están en posiciones de liderazgo dentro del sector de la salud, de 22 organizaciones,
Gobierno, academia, hospitales, y otros tipos de proveedores.

También casi mil personas contestaron una encuesta: proveedores, administradores de servicios de salud, y estudiantes que están en proceso de convertirse en médicos o terapistas, para poder entender qué les estaba causando, quizás, contemplar irse de Puerto Rico teniendo ya cualificaciones para ser médicos o proveedores en Puerto Rico, o que estaba causándoles problemas para poder prestar servicios de salud en Puerto Rico.

Puerto Rico tiene unas brechas críticas a nivel de los proveedores especialistas, pero también a nivel del apoyo que necesita el especialista, entiéndase terapistas, enfermeros, etc., lo que llamamos allied health workers que son los trabajadores que apoyan a ese profesional para que pueda dar su servicio, porque, por ejemplo, si una persona tiene una cirugía, todo lo que sucede después de la cirugía es tan esencial como la cirugía misma.

Ahí se ven las brechas, y las brechas no solamente son grandes, pero van a seguir aumentando si Puerto Rico no hace algo.

Las brechas aumentan también porque algunos proveedores actuales son mayores de edad y podrían retirarse en los próximos años. O sea, que cuando ustedes ven el reporte van a ver que tenemos muchos proveedores que están practicando y tienen 70, 75, 80 años, pero no se pueden retirar porque no hay más ningún proveedor como ellos en su pueblo.

Esto también nos lleva al problema de las brechas que existen fuera del área metropolitana.

Fuera del área metropolitana es donde la población tiene mayores dificultades de acceso, ya sea por [falta de] transportación u otras cosas. Es donde más brechas existen en el acceso a especialistas.

Además, algo muy importante es el porciento de tiempo que el profesional de salud tiene que pasar haciendo tareas que van más allá de proporcionarle un servicio directo al paciente. Por ejemplo, tareas administrativas. Eso es crítico, porque si un médico solamente tiene ocho horas para trabajar cada día y para el 30% de esas horas en tareas administrativas, no le va a quedar mucho tiempo disponible para ver pacientes.

FTI desarrolló un modelo bastante sofisticado que consume información de muchas fuentes, incluyendo fuentes locales de aseguradoras, la Administración de Seguros de Salud (ASES), Medicare, más fuentes federales para establecer cuántos servicios de cada clase se necesitan dadas las condiciones de la población, que es una población que está envejeciendo, que tiene muchas condiciones crónicas, una población que tiende a tener necesidades también de servicios sociales. Así podemos entender cuál es esa demanda de la población. Con esta data, FTI comparó las necesidades de la población con el abasto de proveedores que existe en Puerto Rico.

Este problema de acceso se tiene que dividir en partes. Empezando con la primera pregunta: ¿Hay suficientes médicos o no hay suficientes médicos? En algunas áreas si hay suficientes. Pero, hay unas áreas en las que no hay.

La nefrología es una de las áreas donde hay una necesidad grande. Los nefrólogos son los doctores especialistas en riñones. Cuando un paciente llega a un nefrólogo, ya está realmente bien enfermo, y muy posiblemente recibirá un diagnóstico indicando que necesita recibir tratamientos de diálisis.

Lo que FTI encontró en las entrevistas es que, como no se está proveyendo el servicio cuando se necesita, porque el paciente solamente tiene acceso a una sala de emergencia, esos pacientes se siguen poniendo más y más enfermos y la necesidad de servicio se vuelve mayor.

Así que, un aspecto del problema es cuántas personas están saliendo de nuestras residencias, o cuántos médicos tenemos. Pero ese número solamente nos da la cantidad de personas. Un gran número, más del 25%, de los médicos actuales en P.R. están buscando otras alternativas de ingresos. La mitad está buscando otro tipo de trabajo. Entonces, si sabemos estas cosas, [debemos responder a la pregunta] ¿qué necesita hacer Puerto Rico para que el médico pueda proveer servicios a los pacientes?

FTI provee recomendaciones que son accionables para atender esos problemas. Por ejemplo, sabiendo que hay un problema serio de falta de esos recursos de apoyo, hay recomendaciones en cuanto a los incentivos que se pueden proveer para no solamente retener, si no también para generar más personal de apoyo, que es menos costoso y tiende a ser más costo efectivo que traer más proveedores o buscar más proveedores, porque esos son los recursos que se necesitan para mantener a ese paciente saludable, para que no le cree más costos al sistema y no le ponga más presión al sistema. FTI provee recomendaciones que son holísticas para atender el problema entero.

Si Puerto Rico no atiende el tema de la demanda nunca va a resolver el problema del abasto, porque uno impacta al otro.

El llamado es para que vayan a la página de la Junta de Supervisión Fiscal y lean el informe (disponible en inglés). El reporte es extenso. Hay muchos datos y mucha información. Establece no solamente las brechas, sino las razones por las cuales existen las brechas y provee recomendaciones para cerrar esas brechas.

La Junta de Supervisión Fiscal va a estar llevando estas recomendaciones al Gobierno y al sector privado para trabajar juntos en cómo se deben implementar.

El Gobierno de Puerto Rico puede también actualizar la información anualmente o cada dos años y crear políticas públicas con la información más reciente.

Para conocer más acerca del Estudio sobre la fuerza laboral médica de Puerto Rico, acceda a la presentación del equipo de FTI Consulting en la 47ª Reunión Pública de la Junta de Supervisión.

Compartir el blog:

Blogs relacionados