Puerto Rico y la emergencia provocada por el COVID-19

La crisis provocada por el COVID-19 es una emergencia global sin precedentes en la historia reciente, que ha tocado la vida de cada familia, negocio y agencia de gobierno en todo Estados Unidos.

Los gobiernos de Estados Unidos y de Puerto Rico han respondido enérgicamente en respaldo a esas personas que luchan contra el COVID-19 en primera línea, y aquellas que han recibido el impacto de las medidas de emergencia para prevenir la propagación del virus.

¿Qué se puede hacer para ayudar a Puerto Rico? ¿Qué podemos hacer todos?

Quedarnos en casa y seguir las órdenes de la Gobernadora de mantenernos en calma, en comunicación con nuestros familiares y amigos por video llamadas y lavarnos las manos.

La Junta de Supervisión desea que todos los residentes se mantengan sanos y a salvo.

¿Cuál es el propósito de esta página web?

La Junta de Supervisión desea asegurarse de que estos fondos lleguen a aquellos que los necesitan urgentemente. Esta página web está diseñada para servir de guía en cuanto a los múltiples recursos disponibles y para ayudar a las personas elegibles a recibir el apoyo legislado a fin de navegar los programas vigentes.

La Junta de Supervisión continuará actualizando esta página web con la información y los enlaces a la vez que conocemos más sobre los programas existentes y los programas nuevos disponibles. Visite este sitio con regularidad para enterarse de lo más reciente sobre la respuesta del gobierno a esta crisis.

Recursos para Agencias de Gobierno
Ve a la Sección
Recursos para Individuos
Ve a la Sección
Recursos para los Servicios de Salud
Ve a la Sección
Recursos para los Negocios
Ve a la Sección
Previous slide
Next slide

Fondos de Emergencia: Monitor de Gastos

La responsabilidad fiscal depende de la transparencia. El dinero de los contribuyentes tiene que gastarse responsablemente. El Gobierno de Puerto Rico se lo debe a su pueblo. La Junta de Supervisión monitoreará detenidamente el uso de estos fondos y brindará actualizaciones públicas de cómo se gastan.

Estos reportes se actualizarán semanalmente.
  • Fondo de Ayuda del Coronavirus de $2.2B:
      • Para acceder a los informes previos visite la página de AAFAF aquí.

El rastro del COVID-19

Accede a los "dashboards" a continuación para la información más reciente del virus COVID-19.

Dashboard del Depto. de Salud de Puerto Rico

Dashboard del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

Dashboard de Covid-19 del World Health Organization

Fondos de Emergencia: Los recursos disponibles y cómo acceder a ellos

El COVID-19 trae una incertidumbre inmensa en cuanto a la salud, la economía y las finanzas del Gobierno. Al momento, es simple y llanamente imposible determinar cuánto durará la crisis, cuántos fondos necesitarán las personas y los negocios más afectados, hasta cuándo continuará el colapso económico y cómo se recuperará la economía.

Los fondos federales y locales combinados proporcionan recursos importantes para individuos, familias, negocios, organizaciones sin fines de lucro y otras entidades en estos tiempos difíciles.

El apoyo más significativo proviene de las múltiples leyes adoptadas por el Gobierno Federal, incluyendo la Ley CARES de $2 trillones, la cual provee la serie de medidas más amplia y abarcadora a las cuales Puerto Rico –sus residentes, sus negocios y el Gobierno— es elegible y cuya asignación asciende a $10,000 millones.

Las agencias de Gobierno de Puerto Rico tienen acceso a fondos

La seguridad de todos los residentes de Puerto Rico es la prioridad principal en esta crisis.

Hay fondos disponibles para el gobierno, los municipios y las corporaciones públicas con el fin de realzar la seguridad pública, contener y mitigar el virus y proporcionar el apoyo adecuado y necesario a todas aquellas personas que combaten el COVID-19 en primera línea o se han visto afectados por las medidas de emergencia implementadas en la lucha contra el COVID-19.

Los $160 millones disponibles en fondos de la Reserva de Emergencia proporciona fondos a entidades y agencias públicas específicamente para mitigar y contener el COVID-19. Los costos elegibles que provienen del Fondo de la Reserva de Emergencia puede que sean reembolsables por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) como resultado de la declaración presidencial de emergencia nacional. – Lea más

  • Agencias gubernamentales, instrumentalidades, corporaciones públicas y otras entidades bajo la rama ejecutiva del Gobierno de Puerto Rico tienen acceso a la Reserva del Fondo de Emergencia a través del memorando especial ME-005-2020 de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Procedimiento para Compras de Emergencia COVID-19.
  • Para más información y actualizaciones, visite el sitio web de la Oficina de Gerencia y Presupuesto o descargue el informe sobre el uso de los fondos. 

$100 millones aprobados para los municipios como un alivio por los ingresos perdidos en los próximos dos meses, como consecuencia de las medidas de emergencia implementadas para combatir el COVID-19. Se asignaron cantidades entre los municipios conforme a la división por etapas de la población

→ Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

→ Acceda al informe más reciente sobre los fondos asignados por municipio aquí.

  • Inversiones en Seguridad Pública: $20 millones para equipo y gastos de capital. Estos fondos están custodiados por el Departamento de Seguridad Pública.
  • Investigación y desarrollo de la UPR: $1.7 millones para subvencionar toda la investigación y desarrollo en el Recinto de Ciencias Médicas.
  • Autoridad de Carreteras y Transporte: Hasta $6 millones, según se requieran, para reponer los ingresos perdidos como resultado de la moratoria en las estaciones de peajes. 

→ Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

El 22 de abril el Gobierno de Puerto Rico anunció que recibió $2.2 mil millones de la ayuda directa que provee la Ley CARES (CARES Act) para los territorios, para los gastos necesarios relacionados con el COVID-19 y que no han sido presupuestados anteriormente. – Lea más

La Ley CARES establece que estos fondos solo pueden utilizarse para cubrir costos que:

  1. Sean los gastos necesarios incurridos debido a la emergencia de salud pública con respecto a la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). 

  2. Gastos que no se contabilizaron en el presupuesto aprobado más reciente al 27 de marzo de 2020 (la fecha de promulgación de la Ley CARES) para el Estado o el gobierno.

  3. Gastos incurridos durante el 1 de marzo de 2020 y  el 30 de diciembre de 2020.

  4. El gobierno local que tenga una población de 500,000 o más es elegible para recibir un pago directo que incluirá a un municipio, distrito parroquial u otra unidad del gobierno general. – Lea más

Plan de desembolso local e informes: 

→ Orden Ejecutiva 2020-040

→ Plan Estratégico de Desembolso de AAFAF

→ 18 de mayo – Informe de Desembolso

→ 29 de mayo – Informe de Desembolso

Guías Federales: 

→ Conoce las guías aquí.

→ Accede a las preguntas más frecuentes aquí.

El Programa de Financiamiento Suplementario de Emergencia por Coronavirus (CESF) proporcionará fondos para ayudar a los estados, unidades de gobierno locales y personal de respuesta para que puedan prevenir, prepararse y responder a la emergencia del Coronavirus. Puerto Rico tiene disponible para este programa cerca de $8,823,415. – Lea más

Sin embargo, estas asistencias no se otorgan automáticamente. Puerto Rico y cualquier otra jurisdicción elegible deben presentar una solicitud para recibir su asignación.

Los proyectos y compras permitidos incluyen:  

  • Horas extras.
  • Equipo de protección personal médica y contratación.
  • Suministros: guantes, mascarillas, desinfectantes, capacitación, gastos de viaje y atención médica de reclusos en prisiones, cárceles y centros de detención estatales, locales.

Más información:

  • Accede la sección de preguntas más frecuentes en la página web del Buró de Asistencia Judicial de los Estados Unidos aquí

Es importante que brindemos el máximo apoyo, tanto a nuestros oficiales de seguridad pública como a sus familiares, durante esta emergencia. Recientemente, el Buró de Asistencia Judicial (BJA) emitió una guía para establecer la elegibilidad para la muerte o discapacidad del personal de respuesta debido a COVID-19 bajo el programa de Beneficios de Oficiales de Seguridad Pública (PSOB) del DOJ. – Lea más

Este programa proporciona:

  • Beneficios por fallecimiento a los sobrevivientes elegibles de oficiales de la ley federales, estatales, territoriales y locales.
  • Bomberos
  • Empleados de agencias de manejo de emergencias
  • Miembros de agencias de servicios médicos de emergencia que sufren lesiones fatales en el cumplimiento del deber.
  • Beneficios educativos para los cónyuges e hijos elegibles de oficiales caídos y heridos catastróficamente.
  • De manera similar, brinda beneficios por discapacidad a los oficiales de seguridad pública que sufren lesiones catastróficas en el cumplimiento del deber.

¿Cómo solicitar? 

  • Las solicitudes se pueden llenar aquí.
  • Para preguntas sobre el programa, radicar una reclamación, visite el portal en línea del PSOB o envíe un correo al director en AskPSOB@usdoj.gov.

Bajo las regulaciones actuales de PSOB, las condiciones causadas por enfermedades infecciosas, virus y bacterias pueden ser una lesión sostenida en el cumplimiento del deber. En su guía recientemente publicada, BJA aclaró que para los propósitos de elegibilidad de PSOB para COVID-19, encontrará que la evidencia muestra que el virus se contrajo en el cumplimiento del deber cuando:

  • El oficial había participado en una actividad de línea de servicio bajo circunstancias que indican que era médicamente posible que el oficial estuvo expuesto a COVID19.
  • El oficial contrajo COVID-19 dentro de un período de tiempo después de esta exposición en la que era médicamente posible contraer la enfermedad.

Ante la ausencia de evidencia que muestre una causa diferente de muerte, BJA ha indicado que generalmente encontrará que la evidencia muestra que un oficial de seguridad pública que murió mientras sufría COVID-19, en efecto falleció como resultado directo y próximo de COVID-19.

HUD ha puesto a la disposición de Puerto Rico aproximadamente $52 millones a través de la Subvención en Bloque para Desarrollo Comunitario en la Recuperación por Desastre (CDBG), Subvención de Soluciones de Emergencia y Oportunidades de Vivienda para programas de personas con SIDA. – Lea más

  • Estos fondos se distribuirán a los municipios para establecer instalaciones médicas a fin de realizar pruebas y tratamiento; construir más refugios de emergencia para personas y familias sin hogar; y brindar asistencia de vivienda, nutrición y cuidados médicos a personas que viven con VIH/SIDA y a los miembros de su familia inmediata, entre otros usos aprobados.

El 1 de abril, HUD implementó el requisito de la Ley CARES de proporcionar hasta un año de indulgencia de pago para los prestatarios unifamiliares de la Administración Federal de Vivienda (FHA) en Puerto Rico y en toda la nación que están experimentando dificultades financieras debido a COVID-19. – Lee más

  • El 10 de abril, HUD implementó el requisito de la Ley CARES de proporcionar indulgencia a prestatarios multifamiliares de la FHA en Puerto Rico y en todo EE.UU. hasta tres meses si acceden a no desalojar a los inquilinos durante ese período. – Lea más
  • Para ayudar al sistema de transporte público de Puerto Rico durante los desafíos de la emergencia COVID-19, el Departamento de Transporte asignó más de $168.6 millones en fondos de la Administración Federal de Tránsito. – Lea más
  • Para ayudar a las operaciones continuas y la pérdida de ingresos para los aeropuertos de Puerto Rico, el Departamento de Transporte asignó más de $42.9 millones de los fondos de la Administración Federal de Aviación. – Lea más

El 9 de abril, el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal lanzó un programa de préstamos Comerciales de la Calle Principal (Main Street Business Lending program) y un Fondo de Liquidez Municipal (MLF) para apoyar el flujo de crédito de los trabajadores, empresas, estados, territorios, condados y ciudades estadounidenses en Puerto Rico y en todo EE. UU. afectados por la pandemia de COVID-19.

  • El MLF proporcionará hasta $500,000 millones en financiamiento directo a los estados, territorios, condados y ciudades de los EE.UU. para garantizar que tengan los fondos necesarios para proporcionar servicios esenciales a los ciudadanos y responder a la pandemia de COVID-19. – Lea más aquí o en las Preguntas frecuentes de la Reserva Federal.

Individuos

El COVID-19 dejó a muchas personas, familias y negocios vulnerables al impacto económico. 

Hay apoyo disponible para los que combaten el virus en primera línea y los que se han visto afectados económicamente por la pandemia.

Acceso al portal del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico para la información más reciente sobre la crisis de COVID-19. 

Documentos claves:

La solicitud del programa ahora está disponible en línea para agilizar el proceso de evaluación de solicitudes y proveer apoyo nutricional durante la emergencia.

  • Solicitud: Página para acceder a la solicitud aquí

$100 millones disponibles en pagos directos de una sola vez por $500 a aproximadamente 200,000 personas que trabajan por cuenta propia.

  • Este incentivo será aplicable solamente a personas que poseen un negocio por su cuenta, están inscritos como comerciantes en SURI y cuentan con un Certificado de Registro de Comerciante actualizado al 15 de marzo de 2020. Para más información sobre la elegibilidad y los documentos requeridos visite aquí. 
  • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Hacienda.

Cómo solicitar: 

  • Solicitud: Si usted trabaja por su cuenta, cumple con los requisitos de elegibilidad y tiene una cuenta en SURI, solicité aquí.
  • Fecha límite: 30 de junio de 2020. – Extensión

Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

Empleados claves del Depto. de Seguridad Pública recibirán bonos: 

  • Personal de servicios de emergencias médicas: 581 empleados de primera línea reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Seguridad Pública
  • Oficiales de policía: 11,650 oficiales de primera línea reciben un pago en efectivo de una sola vez por $4,000.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Seguridad Pública
  • Bomberos: 1,455 bomberos de primera línea reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Seguridad Pública
  • Manejo de emergencias: 112 empleados de primera línea reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Seguridad Pública
  • 9-1-1: 154 empleados de primera línea reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Seguridad Pública
  • Unidad de Investigaciones Especiales: 74 empleados de primera línea reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Seguridad Pública
  • Ciencias Forenses: 220 empleados de primera línea reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Seguridad Pública
  • Policía Municipal: 3,428 oficiales reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Hacienda
  • Bomberos Municipales: 50 oficiales reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Hacienda

Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

  • El personal de turno en los tribunales: 400 oficiales reciben un pago en efectivo de una sola vez por $2,000.
    • Fondos están bajo la custodia de Tribunales
  • Agentes de turno de Rentas Internas: 250 agentes reciben un pago en efectivo de una sola vez por $2,000.
    • Fondos están bajo la custodia del Departamento de Hacienda
  • Oficiales de Corrección: 4,809 empleados de primera línea reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Fondos están bajo la custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación
  • Oficiales de salud de Corrección: 143 empleados (no enfermeros) reciben un pago en efectivo de una sola vez por $3,500.
    • Fondos están bajo la custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación

Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

Aproximadamente $1.9 millones continúan disponibles conforme a la necesidad para cubrir cualquier deficiencia en la distribución de los incentivos en efectivo del personal de respuesta y las agencias de cuidados de salud.

Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

El 17 de abril, el Servicio de Rentas Internas (IRS) y el Departamento del Tesoro asignaron estado por estado el Pago de Impacto Económico.  89.5 millones de personas recibieron pagos por valor un de $160,000 millones. El IRS envió 89.5 millones de pagos a los contribuyentes y deberían enviar más cada semana. Los ciudadanos y residentes de Estados Unidos con un ingreso ajustado bruto de $75,000 o menos ($112,500 para jefes de familia y $150,000 si es un matrimonio) reciben un pago en efectivo de una sola vez por $1,200 y un pago adicional de $500 por cada niño ($2,400 por pareja). – Lea más

  • El impacto económico se reducirá a cero en una escala variable para individuos que ganan entre $75,000 y $99,000 (y parejas que tienen ingresos entre $150,000 y $198,000).
  • Los que ganan más del máximo no recibirán pagos.

Más información: 

  • Accede a la página web del Dept. de Hacienda para el Pago de Impacto Económico.   
  • La Junta de Supervisión aprobó un adelanto de $400 millones para agilizar la distribución de estos pagos una vez ambos departamentos de Hacienda y del Tesoro federal llegaran a un acuerdo.
  • El Departamento de Hacienda de Puerto Rico comenzó el desembolso de los fondos en mayo 5 para aquellos contribuyentes que radicaron su planilla del 2019.
  • En la primera semana de mayo, el Depto. de Hacienda de Puerto Rico establecerá una página del «Pago de Impacto Económico de la Ley Cares» através del Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI), para los contribuyentes que radicaron su planilla pero no proveyeron su información bancaria. 
  • El Departamento de Asuntos de Veteranos está contratando personal y procurando recursos adicionales para hacer frente a la emergencia COVID-19 con los $19,600 millones asignados bajo la Ley CARES. Esto incluye los servicios de Telemedicina y la exención del requisito de que los hogares del estado de veteranos mantengan una tasa de ocupación del 90% para recibir los beneficios federales. – Lea más
  • El Departamento de Asuntos de Veteranos tradicionalmente brinda atención médica, beneficios y asuntos conmemorativos, pero en tiempos de crisis nacional, brinda y continúa evaluando servicios a la Nación en función de las solicitudes de los estados, territorios y comunidades locales en todo el país, aunque está claro que Los veteranos son prioridad. Esa es la Cuarta Misión de los Asuntos de Veteranos.
  • Los beneficiarios de los Asuntos de Veteranos de Puerto Rico y la Nación, recibirán automáticamente $1,200 en pagos de impacto económico previstos en la Ley CARES.
  • El Departamento de Asuntos de Veteranos anunció el 3 de abril una serie de acciones para proporcionar a los veteranos en todo el país y Puerto Rico ayuda financiera, con beneficios y reclamos como parte de la respuesta COVID-19. Las acciones de alivio incluyen suspender todas las acciones sobre deudas de Veteranos bajo la jurisdicción del Departamento del Tesoro y suspender las acciones de cobro o extender el reembolso de deudas preexistentes. – Lea más

Como parte de la Ley CARES, los pagos semanales de beneficio por desempleo aumentarán $600 adicionales para todos los beneficiarios del seguro por desempleo durante un máximo de cuatro meses. – Solicita desempleo en la página web del Depto. de Trabajo 

  • Los beneficios se extenderán por 13 semanas adicionales por encima del límite actual de 26 semanas.
  • Los trabajadores deben certificar que están completa o parcialmente desempleados y que no pueden trabajar debido al COVID-19 (e incluir si tuvieron que renunciar debido al COVID-19 o si están cuidando a alguien que ha sido diagnosticado con COVID-19)
  • Las personas que ya reciben desempleo verán que se expande su cobertura por 13 semanas y que aumenta el pago por $600 semanales conforme a la Ley CARES.
  • Las personas que hayan agotado los beneficios por desempleo podrán recibir una cobertura extendida ($600/13 semanas) si cumplen con los criterios de elegibilidad.
  • También brinda incentivos federales a los estados para eliminar el tiempo de espera y que los trabajadores puedan recibir de inmediato el seguro por desempleo.
  • El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico espera que las directrices federales para la implementación y las solicitudes se puedan presentar virtualmente en www.trabajo.pr.gov.

El programa de Financiación Federal Total Temporal (conocido en inglés como Temporary Full Federal Funding bajo la Ley CARES) provee financiación federal completa de la primera semana de desempleo regular compensable para los estados sin la semana de espera. – Lea más

  • Los estados que brinden compensación a las personas por su primera semana de desempleo recibirán fondos federales para cubrir el 100% del monto total de la compensación del Beneficio de Seguro por Desempleo regular pagado a las personas por el beneficio recibido esa primera semana. 
  • La guía sobre este financiamiento federal no ha sido emitida por  el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos. Todos los estados/territorios deben esperar obligatoriamente por la orientación para su implementación. 

Como parte de la Ley CARES, el Programa de Asistencia de Desempleo Pandémico (PUA por sus siglas en inglés) es un programa que proporcionará hasta 39 semanas de beneficios y cubre a las personas que trabajan por cuenta propia, que buscan empleo a tiempo parcial o que de algún otro modo no cualificarían para los beneficios de seguro por desempleo regular. Los reclamantes recibirán beneficios de $66 a $190. – Lea más

  • Fecha de comienzo: La última semana de abril del 2020.
    • El beneficio puede ser retroactivo desde el 2 de febrero de 2020 y está disponible hasta 39 semanas luego del inicio de dicho beneficio. 

Cómo solicitar:

  • Llena la solicitud aquí. 
  • Descarga los formularios aquí.

Más información: 

  • Lee las Preguntas Más Frecuentes sobre el PUA en la página del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico aquí.

El programa de Compensación Federal de Desempleo por la Pandemia (FPUC por sus siglas en inglés) provee mayores beneficios de compensación por el Seguro de Desempleo.  – Lea más

  • El programa de FPUC provee $600 adicionales por semana a individuos que ya reciben el beneficio del Seguro por Desempleo y la Asistencia de Desempleo Pandémico, entre otros programas. 
  • El costo de estos pagos adicionales de $600 a los individuos elegibles cada semana es 100% financiado por el gobierno federal.

Fecha de comienzo: Beneficio retroactivo desde abril 4 hasta julio 31.  

La Compensación por Desempleo de Emergencia por la Pandemia (PEUC) provee hasta 13 semanas de beneficios de Seguro por Desempleo. – Lea más

Este programa cubre a: 

  • Individuos que han agotado todos sus beneficios de Seguro por Desempleo bajo la ley federal o estatal.  
  • Individuos que no tienen derecho alguno a los beneficios de Seguro por Desempleo bajo cualquier ley estatal o federal, o están recibiendo el Seguro por Desempleo bajo la ley Canadiense. 
  • Individuos que están pueden trabajar, están disponibles para trabajar o se encuentran activamente buscando empleo. 

La Ley de Familias Primero en Respuesta al Coronavirus (Families First Coronavirus Response Act, FFCRA) requiere que algunos patronos provean a sus empleados una licencia de enfermedad con paga y una licencia especial médico familiar extendida por motivos específicos relacionados con el COVID-19.

  • Ciertos empleados deben cubrir dos semanas (80 horas) de licencia de enfermedad por razones que cualifiquen.
  • Hasta 12 semanas (a razón de 2/3) si están cuidando a un niño cuyo lugar de cuidado infantil está cerrado debido al COVID-19.

Más información: 

  • Véase las preguntas frecuentes del Servicio de Rentas Internas federal aquí.
  • Descarga la hoja de datos – Derechos del Empleado
  • Fechas clave: Estas disposiciones son aplicables a partir del 1 de abril de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020.

Sector del Cuidado de la Salud

Aplaudimos y respaldamos a aquellos que arriesgan sus vidas para mantenernos a todos saludables y a salvo.

Los médicos, enfermeros, técnicos, personal de servicios de emergencias médicas se encuentran en primera línea en la lucha contra el COVID-19. El Gobierno le provee los fondos a estas personas y a los hospitales públicos para que puedan reabastecerse de suministros médicos e invertir en equipo esencial.

  • Enfermeras del sector público: un pago en efectivo de una sola vez por $4,000 para 5,508 enfermeras del sector público
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Salud
  • Enfermeras del sector privado: un pago en efectivo de una sola vez por $3,000 para 24,460 enfermeras del sector privado
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Hacienda
  • Enfermeras por servicios profesionales: un pago en efectivo de una sola vez por $3,500 para 6,460 enfermeras por servicios profesionales
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Hacienda
  • Enfermeras en las instalaciones de Corrección: un pago en efectivo de una sola vez por $4,000 para 272 enfermeras de las instalaciones de Corrección
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación
  • Técnicos: un pago en efectivo de una sola vez por $2,500 para 600 técnicos de cuidados de la salud
    • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Salud
  • Profesionales de cuidados de la salud: un pago en efectivo de una sola vez por $1,000 para 4,500 farmacéuticos, tecnólogos médicos y médicos residentes del sector público
    • Los fondos se encuentran bajo la custodia del Departamento de Salud  

Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

Los hospitales públicos recibirán $30 millones, para comprar los suministros médicos necesarios que no estén directamente vinculados con el COVID-19 (los materiales relacionados con el COVID-19 están cubiertos bajo los $160 millones en fondos federales disponibles y de la Reserva de Emergencia).

  • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Salud y de la Oficina de Gerencia y Presupuesto

Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

El 20 de marzo de 2020, la Gobernadora firmó la Resolución Conjunta 19-2020, que autoriza a los médicos con licencia vigente a practicar la medicina en Puerto Rico mediante telemedicina, consultas médicas por teléfono o por algún otro método autorizado para evaluar a sus pacientes.

  • Se les autoriza a enviar recetas, referidos u órdenes médicas en fotos o cualquier otro método electrónico y el proveedor de salud que reciba este referido o receta debe aceptar el envío.
  • Las compañías de seguros de salud están obligadas a pagar por los servicios prestados electrónicamente o por teléfono como si fuera una consulta en persona y por cualquier prueba o tratamiento médico de COVID-19.

El Gobierno federal ha asignado $30,000 millones, la primera parte de los $100,000 millones legislados por la Ley CARES, en subvenciones de fondos para los proveedores de servicios de salud conforme a sus ingresos de Medicare. – Lea más

  • La Junta de Supervisión ha remitido una carta al Secretario de Salud de Estados Unidos respecto a cómo la definición de ingresos de Medicare afectaría a Puerto Rico. Además, remitió una carta el 3 de abril a la Asociación de Hospitales de Puerto Rico sobre ciertas oportunidades de subvención disponibles. 
  • El viernes 10 de abril se asignaron más de $80.9 millones para los proveedores médicos de Puerto Rico con el Fondo de Ayuda para Proveedores.
  • El 10 de abril, Puerto Rico solicitó una exención de Medicaid 1135 a los Centros de Medicare y Medicaid (CMS).
  • El 14 de abril, la petición fue aprobada ofreciendo nuevos beneficios para enfocarse en recursos para combatir el brote de COVID-19 y brindando la mejor atención posible a los beneficiarios de Puerto Rico.
  • El 27 de abril, el HHS proveyó -a través del Fondo de Ayuda para Proveedores, los fondos estatales y locales del CDC, y los centros de salud de HRSA-, más de $155.6 millones a Puerto Rico.
  • Todos los proveedores de servicios de salud e instalaciones que recibieron reembolsos de tarifa por servicio (FFS por sus siglas en inglés) de Medicare en 2019 son elegibles para esta distribución inicial.
  • A los proveedores se les distribuirá una parte de los $30 mil millones iniciales en función de su parte del reembolso total de Medicare FFS en 2019.

Qué hacer si eres un proveedor elegible: 

  • El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos se ha asociado con United Health Group (UHG) para proporcionar un pago rápido a los proveedores elegibles para la distribución de los fondos iniciales de $30 mil millones.
  • Se le pagará a los proveedores a través de la información disponible en la cuenta de la Cámara de Compensación Automatizada, mejor conocida como Automated Clearing House (ACH), registrada en UHG o en los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS por sus siglas en inglés).
  • Los proveedores que normalmente reciben un cheque en papel para reembolso del CMS recibirán el cheque, por correo para este pago, dentro de las próximas semanas.

  • Los proveedores a los que se les ha asignado un pago deben firmar un certificado que confirme el recibo de los fondos y aceptar los términos y condiciones dentro de los 30 días posteriores al pago. El sitio web está disponible para todos los proveedores, independientemente de la afiliación a la red o del contrato del pagador. 

FEMA trabaja en estrecha colaboración con agencias federales y locales.

Hasta el 27 de abril FEMA ha entregado:

  • 132,134 Mascarillas N-95
  • 314,275 Mascarillas quirúrgicas
  • 200 Batas médicas
  • 1,901 Mamelucos (overoles)
  • 63,724 Caretas
  • 278,656 Guantes de la Reserva Nacional Estratégica a PR

Igualmente, FEMA tiene $31.6 millones disponibles para los esfuerzos de la respuesta COVID-19 en Puerto Rico.

El equipo de trabajo de la Casa Blanca para el COVID19 , FEMA y HHS coordinaron un plan para el suministro de EPP, ventiladores, suministros de pruebas y recursos críticos para los estados y territorios. Todo este esfuerzo está dirigido por el Almirante John Polowczyk, de la Junta de Jefes del Estado Mayor. Para obtener más información sobre cadena de suministro, lea más aquí.

El 23 de abril, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Ley CARES (CARES ACT) y la Ley de Asignaciones Suplementarias de Preparación y Respuesta, proporcionaron sobre $14.4 millones a Puerto Rico. – Lea más

Los centros de salud en Puerto Rico y en todo Estados Unidos pueden proporcionar subvenciones luego de que la HRSA anunciara el desembolso de $100 millones por el COVID-19 en el año fiscal 2020 conforme a las disposiciones de la Ley CARES.  

  • Más de $18.5 M provenientes de la Ley CARES fueron entregados el 1 de mayo por el HHS a 22 centros de salud en todo Puerto Rico para combatir el COVID-19. – Para un desglose de la cantidad otorgada a cada centro lea aquí.
  • Los centros de salud pueden recibir entre $50,000 y $300,000 mediante una fórmula que tabula la cantidad de pacientes con seguro médico y pacientes sin seguro médico al igual que el valor base de $50,464. Los centros de salud recibirán un promedio de $70,000, conforme a la HRSA. 
  • La asistencia se provee para llevar constancia de las actividades relacionadas con la prevención, preparación y respuesta al COVID-19. Por tal razón, estas subvenciones del COVID-19 se emitieron por separado a partir de una subvención de fondos operacionales de cuidados de salud. 
  • La HRSA desembolsará de inmediato estos fondos para agilizar su distribución. La agencia procederá a identificar el presupuesto y las actividades que se cubrirán con estos fondos.
  • La Ley CARES provee $200 millones en fondos para las telecomunicaciones y los servicios de la información necesarios para viabilizar la prestación virtual de servicios de telemedicina. – Lea más
  • La Ley CARES extiende el Programa de Pagos Acelerados a Hospitales de Medicare con el fin de subvencionar los adelantos de hospitales de cuidado intensivo y hospitales de Puerto Rico con problemas comprobados de liquidez. – Lea más
  • Puerto Rico es elegible para una asignación de fondos como parte de los $1,500 millones de la Ley CARES en apoyo a la realización de pruebas, localización de suministros y el cumplimiento de necesidades locales de respuesta relativas al COVID-19. – Lea más
  • Asignaciones más recientes de los $100,000 millones en la Ley Cares para el cuidado de la salud y cómo están siendo distribuídos. – Lea más
  • Se emitió una guía para distintos temas para informar las decisiones tomadas por el territorio y los socios locales de salud y del sector privado. Lea más sobre el CDC, CMA y la FDA.

    • Esta guía incluye:

      • Hogares de ancianos

      • Cirugía electiva

      • Telemedicina

      • Aseguradoras en Puerto Rico.

Negocios y organizaciones sin fines de lucro

Muchos negocios se han visto afectados por las medidas de emergencia que se han implementado a consecuencia de la pandemia.

Hay asistencia disponible para aquellas personas que se han visto afectadas para que puedan mantener sus empleos, pagar el alquiler de sus casas, pagar los servicios públicos y cubrir otros gastos en momentos difíciles como éste. Exhortamos a las entidades elegibles a que soliciten lo antes posible para mitigar el daño económico provocado por la pandemia. 

$60 millones asignados a pagos directos de una sola vez la cantidad de $1,500 para aproximadamente 40,000 pequeños negocios cuyos ingresos se han visto afectados por la interrupción en sus operaciones. – Lea más

  • Los fondos están bajo la custodia del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. 

Cómo solicitar:

  • Solicitud: Solicite en el sitio web del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, en la sección de «Incentivos a PYMES».
  • Fechas límite: El programa está disponible hasta el 1 de mayo de 2020.

Acceda al informe más reciente sobre la distribución de los fondos aquí.

El Gobierno de Puerto Rico, mediante el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, anunció la disponibilidad de $8 millones provenientes de la Ley de Innovación y Oportunidades de la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés), un programa subvencionado con fondos federales para reembolsar ciertos gastos de hasta 160 patronos. – Lea más

Cómo solicitar: 

  • Quién es elegible: Los dueños de negocios con menos de 500 empleados o personas que trabajen por cuenta propia que puedan demostrar que han incurrido en gastos extraordinarios para mantenerse operando o para reanudar operaciones podría provocar la pérdida de empleos. No deben tener ninguna deuda pendiente con el Gobierno de Puerto Rico.
  • Solicitud: La solicitud está disponible aquí, o puede enviar un correo a la siguiente dirección: layoffaversion@ddec.pr.gov.
  • Fecha de comienzo: 13 de abril 
  • Fecha límite: 15 de junio 

Los pequeños negocios también pueden solicitar al Programa para el Financiamiento de Pequeños Negocios (SBF, en inglés), que está subvencionado con fondos asignados al Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, en inglés). – Lea más

  • Subvenciones de recuperación: El propósito de las subvenciones de recuperación que ofrece el Programa para el Financiamiento de Pequeños Negocios es ayudar a los micro y pequeños negocios a reanudar sus operaciones e invertir en oportunidades de crecimiento mediante subvenciones de fondos para capital operacional y equipo móvil.
  • Préstamos de recuperación y expansión: Si asignan fondos, la oferta de préstamos de recuperación y expansión podría incluir dos opciones: la opción A, una línea de crédito para capital operacional; y la opción B, préstamos a plazo para proyectos grandes.

Cómo solicitar:

  • Solicitud: Complete la solicitud en la página web aquí.
  • Como resultado de la legislación de la Ley CARES, el SBA creó cuatro programas para ayudar a las empresas afectadas por COVID-19.
  • El 20 de marzo, el SBA declaró un desastre económico en Puerto Rico a solicitud de la gobernadora Vázquez Garced. La declaración de desastre logra que la asistencia del SBA esté disponible y provee acceso a los préstamos de bajo interés para pequeñas empresas en todo Puerto Rico.

Conozca más aquí sobre todos los recursos disponibles de la SBA y a las alternativas de fondos que ofrece, recursos de préstamos y orientación para negocios y patronos.

La Ley CARES ofrece $10,000 millones a la SBA para préstamos por pérdidas económicas por desastre hasta el 31 de diciembre de 2020. Los pequeños negocios son elegibles para un adelanto de préstamos por pérdidas económicas por desastre de hasta $10,000 de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA, en inglés).

  • El propósito de estos adelantos de préstamos es brindar asistencia durante el periodo de recuperación. Los fondos estarán disponibles a pocos días luego de haber solicitado. No se requiere que los solicitantes paguen de vuelta el adelanto, aunque se les haya denegado el préstamo EIDL.
  • El programa de préstamos por pérdidas económicas por desastre de la SBA provee a los pequeños negocios (con menos de 500 empleados) que tengan préstamos de capital operacional ayudas para superar las pérdidas de ingresos temporeras de hasta $2 millones con el fin de ayudar a los pequeños negocios, las cooperativas agrícolas pequeñas y los pequeños negocios especializados en acuacultura, y gran parte de las organizaciones privadas sin fines de lucro de todos los tamaños a que cumplan con las obligaciones económicas ordinarias y necesarias con las cuales no hayan cumplido como consecuencia directa del desastre. No se requiere que los solicitantes paguen de vuelta la parte del adelanto aún cuando se les deniegue el préstamo por pérdidas económicas por desastre.

Cómo solicitar: 

  • Dónde solicitar: Para solicitar en línea, recibir información de asistencia y descargar la solicitud, visite https://disasterloan.sba.gov/ela. Los solicitantes también pueden llamar al Centro de Servicio al Cliente de la SBA al (800) 659-2955, o enviar un correo electrónico a disastercustomerservice@sba.gov para más información sobre la asistencia por desastre de la SBA.
  • Fecha límite: El programa estará disponible hasta el 30 de septiembre de 2020.

Para más información:

  • A partir del 19 de abril, la SBA aprobó 2,061 préstamos por Pérdidas Económicas por Desastres (EIDL) de hasta $10,000 para pequeñas empresas de Puerto Rico afectadas por COVID-19. Estos fondos, según lo autorizado por la Ley CARES, no necesitan ser reembolsados y han totalizado más de $9.7 millones en Puerto Rico
  • Descarga la hoja de datos aquí para más información o visita la página web.

La Administración de Pequeños Negocios federal (SBA, por sus siglas en inglés) comenzará a aceptar nuevas solicitudes de Adelanto de Préstamos por Pérdidas Económicas por Desastre (EIDL) y EIDL Avanzado de forma limitada solo para proporcionar alivio a las empresas agrícolas de EE.UU. – Lea más

  • Las empresas agrícolas ahora son elegibles como resultado de la última ronda de fondos aprobada por el Congreso en respuesta a la pandemia de COVID-19.

Las empresas agrícolas incluyen aquellas empresas dedicadas a la producción de alimentos:

  • Comida y fibra
  • Ganadería
  • Cría de ganado
  • Acuacultura
  • Todas las demás industrias agrícolas y relacionadas con la agricultura (como se define en la sección 18 (b) de la Ley de Pequeñas Empresas (15 USC 647 (si). El SBA exhorta a todas las empresas agrícolas elegibles con 500 empleados o menos que deseen solicitar la ayuda, que comiencen a preparar la información financiera de su negocio necesaria para su solicitud.

Los préstamos puente de la SBA Express permiten a los pequeños negocios que al momento tienen una relación de negocios con un prestatario de la SBA Express acceder rápidamente a cantidades de hasta $25,000. El préstamo puente se repagará de las ganancias del préstamo EIDL. – Lea más 

  • Bajo la Ley CARES, la SBA aumentó el máximo del fondo de préstamos de la SBA Express de $350,000 a $1 millón.

Para más información: 

  • Descarga la hoja de datos del Programa Piloto aquí

Proporciona $17,000 millones de alivio inmediato para cubrir seis meses de pagos en préstamos existentes 7(a) de la SBA, préstamos de la Certified Development Company y micro préstamos.  – Lea más

  • La SBA pagará automáticamente el principal, el interés y las cuotas de los 7(a), 504 y micro préstamos actuales por un periodo de seis meses, a partir del 27 de marzo de 2020.
  • La SBA también pagará automáticamente el principal, el interés y las cuotas de los nuevos 7(a), 504 y micro préstamos emitidos antes del 27 de septiembre de 2020.

El Programa de Protección de Cheques proporciona a los pequeños negocios fondos para pagar hasta ocho semanas de costos de nómina incluyendo los beneficios. Los fondos también se pueden usar para pagar intereses hipotecarios, el alquiler y los servicios públicos durante la crisis del COVID-19. – Lea más

  • Los pequeños negocios y las organizaciones sin fines de lucro, las personas que trabajan por cuenta propia y los contratistas independientes con 500 empleados o menos son elegibles para los $349,000 millones del Programa de Protección de Cheques (PPP, en inglés).

Cómo solicitar: 

  • Dónde solicitar: o cualquiera de las instituciones de depósito que esté asegurada a nivel federal, alguna cooperativa de ahorro y crédito asegurada a nivel federal y una institución del Sistema de Crédito Agrícola (Farm Credit System) que esté participando. Otras instituciones bancarias reguladas estarán dispuestas a crear estos préstamos, una vez hayan sido aprobadas y estén inscritas en el programa. Se debe consultar con un banco local para conocer si está participando. Visite www.sba.gov para una lista de instituciones bancarias de la SBA. También puede descargar la solicitud aquí.
  • Fecha de inicio: El programa inicia el 3 de abril de 2020 para los pequeños negocios y propiedad individual e inicia el 10 de abril de 2020 para los contratistas independientes y las personas que trabajan por cuenta propia.
  • Fecha límite: El programa se extenderá hasta el 30 de junio de 2020.

Para más información: 

El Crédito de Impuesto de Retención del Empleado  es un crédito de impuesto reembolsable de 50% de hasta $10,000 en sueldos pagados por patronos elegibles cuyos negocios han recibido el impacto económico del COVID-19. El crédito es aplicable a los sueldos que cualifiquen pagados entre las fechas del 12 de marzo de 2020 y el 1 de enero de 2021. – Lea más.

Cómo solicitar:

  • Quién es elegible: Los patronos elegibles para el crédito de retención del empleado son los que realizan oficios o negocios en el año calendario 2020, incluyendo una organización con exención contributiva que:
  • Suspende operaciones parcialmente o por completo durante cualquiera de los trimestres de 2020 debido a las órdenes de una autoridad gubernamental apropiada de limitar el comercio, los viajes o las reuniones en conferencia (por motivos comerciales, sociales, religiosos u otros) debido al COVID-19; o
  • Si un negocio obtiene un préstamo mediante el Programa de Protección de Cheques de la SBA, no resultarán elegibles para este crédito.
  • Los negocios que consigan la aprobación para un préstamo mediante el Programa de Protección de Cheques de la SBA, no serán elegibles para este crédito.
  • Solicitud: Debido a que este crédito es aplicable para sueldos ya pagados antes del 12 de marzo de 2020, muchos patronos en apuros pueden conseguir este crédito al reducir los depósitos subsiguientes o solicitar un adelanto del crédito con el siguiente formulario Formulario 7200, Adelanto de créditos para patronos debido al COVID-19.

Para más información:

  • Visite la sección de Preguntas Más Frequentes aquí. 

Los negocios medianos y grandes y los municipios pueden acceder a los préstamos y las garantías de préstamos a partir de $500,000 millones del Fondo de Estabilización Económica.

Permite a los patronos y a las personas que trabajan por cuenta propia a demorar el pago de la partida del patrono del impuesto por Seguro Social 2020 (6.2%) con 50 por ciento de la responsabilidad para 2020 que vence en 2021 y el 50 por ciento que vence en 2022. – Lea más.

  • Municipio de Caguas – Programa de Incentivos de Negocios – Lea más
  • Recursos para organizaciones sin fines de lucro durante la emergencia del COVID-19 – Hispanic Federation – Lea más

Educación

Cerrar las escuelas y universidades como resultado de un distanciamiento social responsable no implica que haya que detener la enseñanza. 

Hay apoyo disponible para las escuelas y estudiantes a fin de continuar aprendiendo y ayudar a mitigar el impacto de la pandemia a los estudiantes.

$240 millones para el Departamento de Educación de Puerto Rico a fin de respaldar y permitir la enseñanza a distancia mientras las escuelas permanecen cerradas. Además, para comprar tabletas para cada estudiante y maestro y proporcionarles software y adiestramiento.

  • El Departamento de Educación de los Estados Unidos pagará los gastos de materiales de 159,330 personas para un total de $130.6 millones.
  • El resto de los materiales para 165,670 personas se pagará del Fondo General de Puerto Rico, a menos que sean reembolsables más adelante con fondos federales.

La UPR recibirá $81.1 millones para proveer asistencia de emergencia y ayuda económica para que las instituciones académicas puedan sufragar los gastos relacionados a la emergencia del COVID-19. Un 50% de los fondos fueron asignados a los estudiantes. – Lea más

→ Acceda al informe más reciente sobre el desembolso de los fondos aquí.

El 20 de marzo, el Departamento de Educación suspendió los pagos de préstamos estudiantiles federales y renunció a los intereses durante la emergencia federal, lo que podría ayudar a hasta 286,600 prestatarios en Puerto Rico. Para brindar un alivio a los prestatarios de préstamos de estudiantes durante la emergencia nacional del COVID-19, los prestatarios de préstamos federales de estudiantes se han colocado automáticamente en pausa administrativa, lo que les permite detener provisionalmente los pagos mensuales de sus préstamos.- Lea más

  • La suspensión de los pagos comenzó el 13 de marzo y se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2020, pero aún así está la alternativa de emitir pagos si así lo desea.
  • Acceda a la sección de preguntas más frecuentes (FAQ) para más información. 
  • Becas Pell: La ley permite a los estudiantes mantener sus becas Pell. Cualquier semestre que no se complete debido al COVID-19 se excluirá del límite de duración de la beca de cada estudiante. Para los estudiantes que se dieron de baja de sus estudios universitarios como resultado del COVID-19, no se contará el término como parte de su elegibilidad de por vida a la beca Pell.
  • Exenciones a las instituciones: Se exime el requisito de la institución en cuanto a la cantidad de la subvención o asistencia prestataria para pagar de vuelta bajo esa sección, si el receptor de alguna asistencia cancela su matrícula en la institución de educación superior durante el periodo de pago o el periodo de matrícula como consecuencia de alguna emergencia que cualifique.
  • Programas de Estudio y Trabajo: Permite a las instituciones de educación superior continuar pagando a los estudiantes por el Programa de Estudio y Trabajo por un máximo de un año si el patrono del estudiante o el recinto universitario cierra por motivo de la pandemia del coronavirus. El dinero se puede desembolsar como una subvención única o en varios pagos.
  • Pruebas académicas: Las instituciones tienen la flexibilidad para eximir de las reglas de responsabilidad para tomar las pruebas académicas federales.
  • Educación provista por el patrono: Permite a los patronos pagar por los préstamos de educación que cualifiquen de hasta $5,250 libre de impuestos hasta el 1 de enero de 2021. – Lea más

Para más información: 

  • Visite la página web del Depto. de Educación de los Estados Unidos para acceder a los recursos disponibles. 
  • Asignaciones adicionales: Puerto Rico es elegible a $13,500 millones para la educación de kindergarten a cuarto año; $14,000 millones para la educación superior (esto incluye $62 millones para el Programa de Financiamiento de Capital para Universidades Históricamente de Negros; o en inglés, HBCU Capital Financing Program);
  • Fondo de Estabilización de Educación: Fondos flexibles para escuelas elementales y superiores, instituciones de educación superior, estudiantes, maestros y familias con necesidades inmediatas relacionadas con el coronavirus, incluye:
    • Educación primaria y secundaria: $12,000 millones en fondos de fórmula para ayudar a las escuelas a responder al coronavirus y los cierres de escuelas relacionados
    • Educación superior: $6,000 millones en fondos tanto para respaldar directamente a los estudiantes que enfrentan necesidades urgentes relativas al  coronavirus, como para respaldar a las instituciones a la vez que enfrentan los efectos inmediatos del coronavirus y el cierre de las escuelas (incluyendo «cambios significativos en cómo se imparten las clases»). Esto incluye fondos de fórmula para todas las instituciones de educación superior y fondos específicos para los que tienen mayor necesidad e instituciones con un estudiantado predominantemente minoritario, inclusive las universidades históricamente negras ($62 millones para el Programa de Financiamiento de Capital de universidades históricamente negras). No se requiere que los prestatarios actuales paguen los plazos o el interés del principal por 180 días).
  • Fondos estatales de flexibilidad: $3,000 millones en fondos flexibles se asignarán a los estados, conforme a las necesidades de las escuelas elementales y superiores y las instituciones de educación superior en cada estado.

El Departamento de Educación proporcionó reportes para dar flexibilidad a Puerto Rico para permitir que el Estado Libre Asociado satisfaga mejor las necesidades de los estudiantes y maestros durante la emergencia.

  • El 27 de marzo, el Subsecretario de Educación de EE.UU. envió una carta al Dr. Eligio Hernández, Secretario de Educación, con respecto a la solicitud de exención para los requisitos de evaluación, responsabilidad y presentación de informes a nivel estatal en la Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA) para el año escolar 2019-2020. – Lea más
  • El 6 de abril, las nuevas flexibilidades, autorizadas en virtud de la Ley CARES, permiten a las escuelas a reutilizar los fondos de educación K-12 existentes para infraestructura tecnológica y capacitación de maestros en educación a distancia, entre otras flexibilidades para mover recursos a áreas de mayor necesidad durante la emergencia nacional.  – Lea más

Para apoyar a los estudiantes de educación superior y a las instituciones de educación superior en Puerto Rico, el DoED anunció las asignaciones bajo el Fondo de Ayuda de Emergencia para Educación Superior de la Ley CARES más de $323.7 millones. Lea más aquí, aquí y aquí.

El 27 de abril, el DoED anunció una asignación en el Fondo de Ayuda Educativa de Emergencia del Gobernador, autorizado por la Ley CARES, más de $47.8 millones para Puerto Rico. Esto consiste en una subvención flexible diseñada para permitir a los gobernadores decidir la mejor manera de satisfacer las necesidades de los estudiantes, las escuelas, las instituciones postsecundarias y otras organizaciones relacionadas con la educación. – Lee más

El Departamento de Estado lanzó un esfuerzo global para traer a casa a ciudadanos de todo el mundo y ha repatriado a miles de estadounidenses de múltiples países. A partir del 17 de abril, el Departamento de Estado ha organizado el reparto de más de 70,000 estadounidenses, incluido Puerto Rico. – Lea más

El 27 de abril, a través del Fondo de Ayuda de Emergencia para Escuelas Primarias y Secundarias de la Ley CARES, el DoED puso a disposición de Puerto Rico $349.1 millones para garantizar que el aprendizaje continúe para todos los estudiantes. – Lea más

Legislación Federal para la cual Puerto Rico , sus residentes, negocios y sin fines de lucro son elegibles

Fondos de Emergencia: Monitor de Gastos

La responsabilidad fiscal depende de la transparencia. El dinero de los contribuyentes tiene que gastarse responsablemente. El Gobierno de Puerto Rico se lo debe a su pueblo. La Junta de Supervisión monitoreará detenidamente el uso de estos fondos y brindará actualizaciones públicas de cómo se gasta la Reserva del Fondo de Emergencia y los fondos asignados al Paquete de Apoyo de Medidas de Emergencia.

  • Reserva del Fondo de Emergencia: La Reserva del Fondo de Emergencia dio acceso a $160 millones para las necesidades de educación pública, suministros, equipo y la partida de costos relacionadas con la pandemia del COVID-19.
  • Paquete de Apoyo de Medidas de Emergencia: La Junta de Supervisión concedió apoyo presupuestario urgente a Puerto Rico para un paquete de apoyo de medidas de emergencia que asciende a $787 millones. Esta asignación presupuestaria significativa está diseñada para permitir al Gobierno responder a las dificultades que han surgido de las medidas de emergencia implementadas para contener y mitigar el COVID-19.
RESERVE-1.jpg

Descarga el reporte del uso de fondos

GRAPHS-3.jpg

Descarga el reporte del uso de fondos

Medidas de Emergencia del Gobierno de Puerto Rico

El Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Supervisión acordaron proveer cerca de $1,000 millones en ayuda económica sin precedentes en respuesta al COVID-19. La Junta de Supervisión estará monitoreando detenidamente el uso de estos fondos.

La Junta de Supervisión ha estado respaldando además al Gobierno para asegurarse de que Puerto Rico recibirá su justa partida de fondos provenientes de los programas de emergencia del Gobierno Federal.

La Junta de Supervisión continuará trabajando estrechamente con la Gobernadora, la Legislatura y el sector privado para mitigar la crisis en la medida de lo posible y proveer así el apoyo adecuado y necesario para las personas afectadas por el COVID-19, las que luchan contra el virus en primera línea y aquellos afectados por la respuesta del Gobierno a la emergencia. Aprenda más sobre las medidas establecidas. 

Conoce las medidas implementadas: 

  • 13 de marzo – La Junta de Supervisión autorizó el uso del remanente de $160 millones del balance del Fondo de la Reserva de Emergencia para la preparación y la respuesta. Estos fondos, desde el AF19 y AF20 deben ser utilizados por el gobierno de Puerto Rico, según sea necesario, hasta el 15 de abril. Este Fondo de la Reserva de Emergencia estaba en el Plan Fiscal Certificado y está subvencionado con $130 millones anualmente y entre AF2019 y AF2020, la Junta de Supervisión puso aparte $260 millones en reserva; $100 millones se usaron en la respuesta a los terremotos recientes. – Lea más
  • 16 de marzo – Carta al Secretario de Hacienda sobre la decisión administrativa 20-04. – Lea más
  • 17 de marzo – La JSF accedió a proporcionar al gobierno una extensión a la entrega del Plan Fiscal revisado y actualizado del Gobierno de Puerto Rico. – Lea más
  • 18 de marzo – El impuesto de venta de Puerto Rico en los puertos y como parte de la cadena de suministros se suspendió por tres meses. Las penalidades por no cumplir con informar sobre el impuesto de venta dos veces por mes y la remesa de fondos y morosidad en los pagos sobre las facturas estimadas de contribución sobre ingresos se exime por dos meses. – Lea más
  • 21 de marzo – La Junta de Supervisión pidió al Tribunal de Distrito Federal de Puerto Rico que suspenda los procesos de reestructuración para el Plan de Ajuste del Gobierno. – Lea más
  • 23 de marzo – La Junta de Supervisión autorizó unos $787 millones adicionales para ayudar con la emergencia del COVID-19. El Paquete de Apoyo de Medidas de Emergencias está subvencionado con $500 millones del excedente del AF2020 del gobierno como una adquisición especial, $157 millones como una retransmisión dentro del presupuesto del Fondo General del gobierno para el año fiscal actual 2020, y $131 millones en fondos federales. – Lea más
  • 25 de marzo – Carta al gobierno de Puerto Rico sobre el proceso de presupuesto requerido para los $787 millones del Paquete de Apoyo de Medidas de Emergencia. – Lea más
  • 25 de marzo – La fecha límite para rendir las planillas de contribución sobre ingresos se extendió hasta el 15 de julio y se suspendió por tres meses el 10% del impuesto retenido por servicios profesionales. – Lea más
  • 26 de marzo – Carta para someter el presupuesto de cumplimiento propuesto para el Paquete de Apoyo de Medidas de Emergencia. – Lea más
  • 26 de marzo – La Junta de Supervisión pidió al Tribunal de Distrito Federal, Distrito de Puerto Rico, que suspenda la reestructuración de la deuda para el Acuerdo de Apoyo de Reestructuración de la AEE. – Lea más
  • 28 de marzo – Carta sobre la certificación de cumplimiento para el Presupuesto de Cumplimiento del Paquete de Apoyo de Medidas de Emergencia. – Lea más
  • 29 de marzo La JSF respalda la decisión de la Cámara de Representantes de Puerto Rico y al Senado de Puerto Rico de aprobar el Paquete de Apoyo de Medidas de Seguridad que proporciona fondos para aquéllos afectados por las medidas de emergencia del COVID-19.  – Lea más
  • 30 de marzo – La Junta de Supervisión instó al Departamento de Educación de Puerto Rico a trazar e implementar un plan para servir comidas a estudiantes. – Lea más
  • 30 de marzo Carta en respuesta a la petición de la UPR de expandir el alcance de los servicios para el Programa de Adiestramiento y Seminarios provisto por el Departamento de Educación, como se incluye en el plan fiscal certificado y el presupuesto para AF2019 y AF2020. – Lea más
  • 30 de marzo – Carta en respuesta a la petición de la retransmisión de $157 millones del Paquete de Apoyo de Medidas de Emergencia para las iniciativas de salud para la emergencia del COVID-19 según presentada por la Oficina de Gerencia y Presupuesto Federal.– Lea más
  • 30 de marzo Carta sobre el lanzamiento y uso del 2.5% de retenciones de la Reserva Presupuestaria del AF2020. – Lea más
  • 30 de marzo Carta que insta al Departamento de Educación a trazar e implementar un plan que proporcione comida a los estudiantes mientras se aseguran los controles de seguridad apropiados, a partir de la Ley de Respuesta al Coronavirus Familias Primero. – Lea más
  • 1 de abril Carta sobre la extensión automática de 30 días para el uso de los Fondos de la Reserva de Emergencia debido a la crisis del COVID-19. – Lea más
  • 2 de abril Carta solicitando al Gobierno de Puerto Rico que presente informes semanales sobre los usos y desembolsos del Paquete de Apoyo de Medidas de Emergencia. – Lea más
  • 3 de abril Carta de la Junta de Supervisión a la Asociación de Hospitales de Puerto Rico respecto a la oportunidad de subvenciones de HHS. – Lea más
  • 5 de abril Carta sobre la implementación por parte del Departamento de Educación del Programa de Asistencia Nutricional por la Ley de Respuesta al Coronavirus Familias Primero. – Lea más
  • 5 de abril La Junta de Supervisión logró una extensión automática de 30 días para los Fondos de la Reserva de Emergencia en conexión con el COVID-19. – Lea más
  • 6 de abril Carta sobre la revisión del contrato sobre las pruebas rápidas para el COVID-19 por $40 millones. – Lea más
  • 6 de abril – La Junta de Supervisión aprobó la petición del Gobierno de un adelanto en efectivo de hasta $400 millones para agilizar la distribución de transferencias individuales conforme a la Ley CARES al usar fondos del Gobierno hasta tanto se liberen los fondos federales. – Lea más
  • 9 de abril – Carta que exhorta al Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, en inglés) a considerar incluir las ganancias de Medicare Advantage en la definición de Medicare sobre la asignación de fondos al sector de cuidados de salud a tenor con la Ley CARES. – Lea más
  • 9 de abril – La Junta de Supervisión envió una carta al Director Ejecutivo de la Agencia Fiscal y la Autoridad de Asesoramiento Financiero relacionada con los contratos de pruebas de COVID-19 de $40 millones, aclarando que la Política de Revisión de Contratos se aplica a cualquier contrato o acuerdo, incluyendo órdenes de compra. – Lea más
  • 9 de abril – Carta al Gobierno de Puerto Rico recomendando evitar medidas como la R.C. 675, la cual obligaría a los patronos del sector privado a pagar a sus empleados tiempo y medio. Esto tendría un impacto significativo en las empresas del sector privado. – Lea más
  • 14 de abril – La Junta de Supervisión certificó el Plan de Acción para el uso de fondos federales asignados por el Departamento Federal de Vivienda, que detalla el uso de fondos para la Subvención en el Bloque para el Desarrollo Comunitario en Recuperación de Desastres (CDBG-DR). – Lea más
  • 16 de abril – La Junta de Supervisión lanzó una página web informativa con todos los detalles sobre la emergencia del COVID-19, que incluye todos los programas implementados por los Gobiernos de EE.UU. y Puerto Rico, al igual que guías sobre cómo acceder a los fondos– Lea más
  • 18 de abril – Carta al Departamento de Hacienda de Puerto Rico aprobando la exención temporera del impuesto de ventas y uso (IVU) a los alimentos preparados, hasta el 3 de mayo. – Lea más
  • 23 de abril – Carta a la Gobernadora de Puerto Rico sobre la reapertura de la economía. Es crítico hacerlo lenta y gradualmente para que la salud y la seguridad de la gente de Puerto Rico no se vean comprometidas. – Lea más
  • 24 de abril – Carta a la Gobernadora de Puerto Rico brindando alternativas a corto, mediano y largo plazo para garantizar los servicios alimentarios adecuados a todos los estudiantes en el sistema educativo de Puerto Rico. – Lea más
  • 26 de abril – Carta al Gobierno de Puerto Rico con recomendaciones sobre cómo invertir los $2.2 mil millones de la Ley federal CARES, incluyendo las pruebas y el rastreo, y las áreas más afectadas por las medidas que se tomaron para proteger a Puerto Rico de la propagación de COVID-19, particularmente en nuestro sistema educativo, y aquellos que perdieron empleos o negocios. – Lea más
  • 26 de abril – Carta al Departamento de Educación solicitando un plan de trabajo después de que la agencia recibiera casi $349 millones para la educación primaria y secundaria, y $3 millones para la educación superior y otros fondos. – Lea más