Indicadores de Fuentes Externas
¿Cómo se compara Puerto Rico al resto del mundo?
Si Puerto Rico no sabe dónde está parado con relación a otros países o estados, resulta difícil rastrear su progreso hacia alcanzar ciertas metas.
Existen áreas en las que Puerto Rico se está desempeñando muy bien. Por ejemplo, el nivel de escolaridad en Puerto Rico, a través de la métrica “número de años promedio de escolaridad” se encuentra entre las más altas del mundo. En particular, la escolaridad entre las mujeres puertorriqueñas (número de años promedio de escolaridad de mujeres) es comparable al de las mujeres en economías altamente educadas, como las de Noruega y Finlandia. Aunque la calidad de la educación es igual de importante, y estudios han hallado que nos estamos quedando rezagados en este aspecto, nuestra escolaridad evidencia el potencial del capital humano en nuestra isla.
Desafortunadamente, existen muchas otras áreas en donde nos estamos quedando atrás. La lista de indicadores a continuación nos permite evaluar donde está parado Puerto Rico en áreas críticas de desarrollo económico, y por lo tanto nos ayuda a determinar cuáles áreas requieren prioridad.

Para medir el desarrollo económico de manera holística, uno de los indicadores más ampliamente usados es el Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad de las Naciones Unidas (IHDI, por sus siglas en inglés). El IHDI mide los logros promedio de una jurisdicción en cuanto a salud, educación e ingresos , a la vez tomando en consideración cómo esos logros están distribuidos entre una población. El indicador sugiere que Puerto Rico es una economía con unos “niveles medios de desarrollo”, y que economías vecinas como Chile, Panamá y Costa Rica ya nos superaron en términos de desarrollo económico.
La Clasificación de la Facilidad para Hacer Negocios, preparado por el Banco Mundial, destaca que algunos vecinos (como los EE. UU., México y Chile), así como competidores clave (Singapur e Irlanda), todos tienen climas de negocio que son mucho más conducentes a la creación de nuevos negocios y, por ende, empleos.
De manera estrechamente relacionada, los indicadores de gobernanza mundial, también del Banco Mundial, destacan que Puerto Rico tiene uno de los gobiernos más inefectivos en el mundo.
En resumen, los datos ilustran que Puerto Rico se ha quedado rezagado en cuanto a estándares de vida y bienestar, y necesita construir un gobierno mas efectivo que pueda crear un ambiente que estimule el desarrollo económico.
El Informe de Facilidad de Hacer Negocios del Banco Mundial es una evaluación independiente sobre la facilidad de hacer negocios en 190 países. En 2020, Puerto Rico obtuvo la 65ta posición. La puntuación de Facilidad de Hacer Negocios de Puerto Rico está detrás de Estados Unidos (clasificando sexto en 2020) y ha empeorado desde 2006, cuando Puerto Rico obtuvo la 22da posición. El mejorar el posicionamiento de Puerto Rico no solo nos ayuda a presentarnos ante el mundo como un buen lugar donde vivir e invertir, pero también implica, por ejemplo, que un joven empresario o una joven empresaria que quiere empezar un pequeño negocio en la isla no tendrá el reto adicional de lidiar con procesos gubernamentales altamente burocráticos y anticuados.
Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad
El desarrollo económico envuelve mucho más que el crecimiento económico. El desarrollo también implica, por ejemplo, el crecer de una manera que también mejore los estándares de vida, la salud y la educación.
El Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad de las Naciones Unidas (IHDI, por sus siglas en inglés) mide los logros promedio de una jurisdicción en cuanto a salud, educación e ingresos, a la vez tomando en consideración cómo esos logros están distribuidos entre una población.
La buena gobernanza y la efectividad en las instituciones son necesarias para poder implementar estrategias de desarrollo económico. Para rastrear el progreso en la gobernanza y medir su impacto en la economía, la Banco Mundial publica sus Indicadores de Gobernanza Mundial para más de 200 países y territorios.
Las seis categorías de gobernanza delineadas por el Banco Mundial son: 1) Efectividad gubernamental, 2) estado de derecho, 3) control de la corrupción, 4) calidad regulatoria, 5) estabilidad política, y 6) voz y rendición de cuentas. Puerto Rico ha sido superado significativamente por sus vecinos en los seis indicadores de gobernanza del Banco Mundial. En 2019, la peor clasificación de la isla fue en “Efectividad Gubernamental”. En esta categoría, Puerto Rico clasificó 115 de 209 países y territorios, muy por debajo de los Estados Unidos (19) y otros vecinos regionales como Chile (39), las Islas Vírgenes estadounidenses (51) y Uruguay (54).
Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
El Monitor de Emprendimiento Global (GEM, en inglés) es un consorcio de equipos nacionales de distintos países, principalmente asociados con las principales instituciones académicas de cada país respectivo, que lleva a cabo investigaciones sobre el emprendimiento o empresarismo basadas en encuestas alrededor del mundo.
Las Condiciones del Marco Empresarial (EFC, por sus siglas en inglés) de GEM miden las 12 áreas que impactan el emprendimiento, como impuestos y burocracia, educación empresarial e infraestructura física. La escala EFC varía de 0 (muy inadecuado) a 10 (muy adecuado).