El Estudio del Desarrollo Económico en Puerto Rico

Las preocupaciones con el ritmo lento del desarrollo económico en Puerto Rico; luego de haber servido como una historia de éxito entre 1948 y 1965, han producido un flujo constante de estudios sobre el tema durante las pasadas décadas. En colaboración con Estudios Técnicos, inc., la Junta de Supervisión ha publicado una bibliografía anotada sobre los estudios y planes de desarrollo económicos más significativos.
Cabe mencionar que todas las administraciones gubernamentales, empezando con la de Rafael Hernández Colon en 1973-77, ha preparado o encargado al menos un informe o estudio de importancia que busca identificar los obstáculos o limitaciones que impiden el progreso económico, así como el establecer una guía para lograr una transformación económica y social más rápida. Varias agencias del gobierno de los EE. UU. también han contribuido a la cantidad de estudios sobre la economía de Puerto Rico (tales como el Informe Kreps de 1977), al igual que varias organizaciones del sector privado, del movimiento laboral y diversos economistas académicos y consultores profesionales.
Como muestra la bibliografía, no hay escasez de estudios que documentan lo que se puede llevar a cabo para estimular el desarrollo económico en Puerto Rico. Claramente, el problema es con la ejecución y la continuidad en la implementación a lo largo de varias administraciones gubernamentales.
La colección de estudios puede servir como un mapa para futuras administraciones gubernamentales, pero más importante, debe servir como un recordatorio de que debemos enfocarnos en ejecutar estos planes de desarrollo, en vez de simplemente publicarlos.
A continuación, se incluye una selección de algunos de estos estudios y planes bajo cinco categorías principales: 1) Informes sobre Política Fiscal y Económica; 2) Informes sobre Estrategias de Desarrollo; 3) Informes de Análisis Específicos por Industria; 4) Informes sobre Integración Económica y 5) Informes sobre el tema de salario mínimo.

Artículo:
UPR, Río Piedras.
Autores: Tobin, J., Donaldson, W., Gordon, K., Lewis, W. & Robbins, S. (1976).
Los autores presentaron un análisis sobre la cantidad de inversión en capital productivo asociado con el crecimiento de actividad económica y empleos en Puerto Rico, así como sus fuentes internas y externas de financiamiento.
El estudio presentó un análisis cronológico y narrativo de varios factores económicos y financieros usando tablas y gráficas de series de tiempo. Parte de los datos fueron extrapolados usando tendencias lineales.
Artículo:
Informe final al Hon. Carlos Romero Barceló, Gobernador de Puerto Rico.
Autor: Comité Asesor Sobre Política Económica.
(1984).
El Comité tuvo la responsabilidad de desarrollar iniciativas de política pública para estimular el crecimiento dentro de un contexto económico difícil. El mismo estaba compuesto por representantes del sector de los negocios y el sector académico que se reunían en varias ocasiones, mientras que el personal llevaba a cabo entrevistas con líderes industriales, así como oficiales de gobierno. Como resultado se desarrollaron recomendaciones para los distintos sectores a las cuales generalmente se trabajaban de manera informal.
Artículo:
Autor: Consejo de Productividad Económica, Oficina del Gobernador. (1994).
El Nuevo Modelo de Desarrollo Económico (NEDM, por sus siglas en inglés) buscó idear enfoques al desarrollo económico que reemplazaran los incentivos contributivos que caracterizaron a esfuerzos anteriores. En muchos aspectos, y sin indicar explícitamente que se trataba de tal marco teórico, el NEDM utilizó un marco conceptual de la teoría del crecimiento endógeno. El raciocinio para desarrollar el NEDM fue el desempeño pobre de la economía durante los 15 años previos, durante el cual las tasas de crecimiento se redujeron sustancialmente, el clima competitivo cambió, y las tensiones sociales aumentaron.
El estudio estableció las guías en cuanto a la toma de decisiones, así como los objetivos y estrategias que producirían bases para la toma de decisiones en varios sectores. En la medida en que el enfoque externo cambiara, se requerirían modificaciones. Por ende, el modelo debería considerarse como un instrumento flexible de política pública. “El desarrollo del NEDM tardó alrededor de un año y requirió una serie de reuniones con un número sustancial de individuos en el sector privado, talleres con funcionarios de gobierno y reuniones del Consejo de Productividad, del cual se designó un grupo de trabajo compuesto de representantes del gobierno y el sector privado. La Junta de Planificación fue la responsable principal de redactar el informe, con el apoyo de otras agencias. El presidente de la Junta actuó como coordinador del esfuerzo.
Se utilizó una evaluación comparativa con otros países y estados para recoger información sobre experiencias exitosas. La estructura del NEDM incluyo objetivos, principios y estrategias para ocho áreas diferentes y medidas a corto plazo”.
Artículo:
Citizens Educational Foundation
Autor: Hexner, J. T., & Jenkins, G. (1998).
El objetivo principal de este estudio, hecho por un consultor privado y un profesor de Harvard y miembro del Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional, era explorar las implicaciones del estatus de Puerto Rico en su bienestar económico. La razón fundamental del estudio es que, según los autores, el asunto de estatus se había mirado como un asunto político y no económico. “El estudio se enfoca en el impacto que la estadidad tendría en la economía de Puerto Rico intentando medir su impacto en variables como ingresos contributivos, pagos de transferencias federales, salarios y crecimiento económico general. Hawái es usada como comparativa para apoyar la conclusión de que la estadidad generaría convergencia con la economía estadounidense”.
Los autores utilizan la teoría del crecimiento de la convergencia para llegar a la conclusión de una integración total a la economía de los EE. UU. llevaría a tasas de crecimiento más altas: “Cuando una economía comienza a convergir con otra economía más rica, experimentará al principio tasas más altas de crecimiento en lo que ‘alcanza’ y reduce la diferencia en los niveles de ingreso per cápita entre ella y la economía más desarrollada”. También indican que: “Cuando un territorio se convierte en estado, su economía se integra mucho mas a las de otros estados que si lo hiciera como territorio. Por ende, se puede esperar una expansión económica adicionales en base de convertirse en estado”.
Artículo:
Author: Martínez, F. (ed). (1999).
El presidente de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Norman Maldonado, organizó el proyecto sobre el futuro económico de Puerto Rico con la intención de integrar a la Universidad en la discusión de las políticas económicas y sociales de Puerto Rico. El objetivo principal era involucrar a profesores de Economía y Ciencias Sociales en el análisis de la situación económica de Puerto Rico y las iniciativas de política requeridas. La publicación incluye una serie de artículos sobre tres áreas importantes: el contexto económico, la dimensión social del desarrollo y los impactos locales. Se convocó un grupo de 16 profesores universitarios con el propósito de discutir el proyecto. Varias reuniones de trabajo se llevaron a cabo para discutir asuntos claves que necesitaban atención, y se le dieron tareas a cada integrante. El resultado fue la preparación de doce ensayos tratando temas tales como: el contexto económico, la política de tecnología, la infraestructura de información, asuntos ambientales, pobreza e inequidad, género y empleo, la migración, la salud pública, los flujos fiscales, la urbanización, la política industrial y el sector cooperativista. Cada ensayo desarrolló su propio enfoque en el tema, lo cual caracteriza al proyecto. Fue un intento serio de brindar un enfoque multidisciplinario hacia cada tema. El proyecto además buscaba reunir a académicos en varias disciplinas de las ciencias sociales que usualmente trabajaban de manera individual. El proyecto incorporó un ensayo que evalúa muchos de los estudios previamente preparados sobre la economía de Puerto Rico. Este ensayo brindó un trasfondo sobre el trabajo que el grupo realizó. Los resultados del Proyecto se discutieron en algunos talleres en la Universidad y se presentaron públicamente ante el Gobernador, así como el público en general, en una conferencia auspiciada por el presidente de la Universidad en febrero de 1997. El grupo luego realizó un proyecto subsecuente tratando el tema de la pobreza. El mismo estaba pautado para publicar a principios de 2003.

Artículo:
San Juan, P.R.
Autor: Consejo Asesor Económico del Gobernador. (1989).
El objetivo principal del informe era diseñar una nueva estrategia de desarrollo al reconocer que el modelo original usado en los años cincuenta y sesenta ya no era funcional dentro de las condiciones económicas globales. Se requería un nuevo enfoque basado en preocupaciones de crecimiento endógeno para posicionar a Puerto Rico como un competidor efectivo. El enfoque seguido se basó en cuatro fases: definir objetivos de desarrollo, elaborar una visión para el desarrollo económico de Puerto Rico, identificar estrategias que lograrían tal visión y recomendar instrumentos específicos para implementar las estrategias.
Artículo:
Autor: Bryce, M. (1977).
El objetivo principal del estudio fue la redacción de recomendaciones que harían posible el desarrollo de industrias de sustitución de importaciones en Puerto Rico. En términos de actividades, no se hacen recomendaciones específicas. En su lugar, el informe delinea los parámetros que deben servir de guía para enmarcar la política de sustitución de importaciones. El estudio no aplica ninguna técnica analítica y no hay un enfoque metodológico bien definido. Es algo informal en la manera en que llega a sus conclusiones y recomendaciones. No hay referencias ni tampoco un intento de probar empíricamente las proposiciones hechas.
Artículo:
Autor: Goldsmith, W. W., & Vietorisz, T. (1979).
Este artículo es un resumen de un proyecto que los dos autores llevaron a cabo para brindar a Puerto Rico una estrategia alterna de desarrollo económico, a la luz del estancamiento que se tornó evidente después de 1970. El estudio y el proyecto del cual se deriva “propone una política para el desarrollo de exportaciones autónomas y la sustitución de importaciones requiriendo una reorganización estructural moderada de la economía. Sin embargo, esta política, … está fraguada de dificultades. Por lo tanto, se propone el desarrollo de una economía paralela para reducir el desempleo, aumentar la productividad y fomentar una restructuración de la economía. Los autores listan un inventario detallado de las limitaciones que la economía de Puerto Rico enfrentaba en los años setenta, incluyendo las siguientes: una disminución en la inversión privada externa, aumentos en salarios, una caída en las exportaciones para las industrias de trabajo intensivo con competencia de Asia, una fuerza laboral local intratable, proporciones más bajas de inversión privada a pública e inversiones al PNB. Los factores mencionados causaron tasas altas de desempleo (20% en 1974), niveles graves de pobreza y un pobre crecimiento del PNB.
Parte del informe es una evaluación del Informe Tobin, el cual es criticado severamente por los autores alegando que sus recomendaciones eran: inconsistentes con el objetivo de atraer inversión, particularmente la influencia de los empleados de gobierno, así como regresivas, en el cual las recomendaciones impactarían a los grupos de ingresos más bajos de manera desproporcionada. Aparte de un recuento detallado de las dificultades que enfrentan a la economía y la crítica al informe Tobin, los autores no usaron técnica analítica alguna para sostener sus argumentos y recomendaciones.
Artículo:
Autor: Coalición del Sector Privado
Díaz M. (2009).
La Coalición del sector Privado preparó el informe como un medio de influenciar la formulación de políticas económicas. La Coalición reunió a unas 35 organizaciones del sector privado. El informe fue preparado por economistas locales e incluyó una reseña exhaustiva de estudios previos y otras experiencias. Gran parte del contenido fue el resultado de reuniones extensas y entrevistas con importantes líderes del sector de los negocios.
Artículo:
Autor: Comisión sobre el futuro económico de Puerto Rico. (2003).
El estudio tiene como objetivo principal la redacción de recomendaciones que harían posible el desarrollo de industrias de sustitución de importaciones en Puerto Rico. En términos de actividades, no se hacen recomendaciones específicas. En vez, el informe delinea los parámetros que deben servir de guía para enmarcar la política de sustitución de importaciones. El estudio no aplica técnica analítica alguna y no hay un enfoque metodológico bien definido. Es algo informal en la manera en que llega a sus conclusiones y recomendaciones. No hay referencias ni tampoco un intento de probar empíricamente las proposiciones hechas.
Artículo:
Preparado por el Comité Directivo de Puerto Rico 2025
Autores: A.T. Kearney Inc., Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Junta de Planificación, La Fortaleza, H. Calero Consulting Group y la Escuela de Economía de Londres (2004)
Este informe fue auspiciado por la gobernadora Sila Calderón y coordinado por un comité público-privado creado para ese propósito. El informe fue desarrollado por A.T. Kearney con el apoyo de profesionales locales. Aparte de hacer referencia a otras experiencias, el informe se basó en reuniones extensas con entes participantes (“stakeholders”). Se creó un panel con economistas de los EE. UU. continentales, quienes reaccionaron al borrador inicial.
Artículo:
Autor: Estudios Técnicos, Inc. (2016).
El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio auspició este informe como un ejercicio de planificación a largo plazo. El informe incluye argumentos detallados sobre agregados económicos importantes tales como el PNB, consumo, inversión, gastos públicos, empleo y población. También incluyó una evaluación detallada tanto de los cambios en el contexto externo como de las experiencias exitosas de reconstrucción en varios países y regiones. Además de una evaluación comparativa detallada de países y regiones que han experimentado condiciones como las de Puerto Rico, el estudio usó técnicas econométricas para generar argumentos sobre agregados macroeconómicos y de la población.
Artículo:
Author: Boston Consulting Group (2014).
Las siete estrategias claves incorporadas en el informe incluyen el mitigar el impacto de la Ley 154 que había sido recientemente adoptada, establecer una unidad especializada especifica para atender a la industria farmacéutica, identificar las necesidades del segmento de manufactura, movilizar el financiamiento privado para la reutilización de propiedades industriales abandonadas y considerar los medicamentos genéricos y la fabricación por contrato como alternativas para la industria farmacéutica. El estudio hace referencia a otras experiencias y se basa en una evaluación de otros estudios previos sobre la economía de Puerto Rico. Además, hizo un uso extenso de entrevistas. Los estimados sobre impacto se hicieron usando modelos econométricos simples.
Artículo:
Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico
Autor: Krueger, A. O., Teja, R., & Wolfe, A. (2015).
Este informe fue preparado para el Banco Gubernamental de Fomento a petición de sus asesores legales. El informe se ha dado a conocer como el Informe Krueger, debido a que su autora principal es Anne Krueger. El formato de estudio sigue el de otros informes de Anne Krueger para propósitos de la restructuración de la deuda. Se usaron modelos econométricos.
Artículo:
Puerto Rico’s Economy.
Autor: Banco de la Reserva Federal de Nueva York. (2012).
El informe, una iniciativa del Banco, presenta una evaluación de la economía de Puerto Rico, cómo se ha estancado su progreso, las razones por ello, y cómo su competitividad se ha erosionado con el tiempo. Trata además de presentar una serie de recomendaciones de política diseñados a mejorar la competitividad de la isla. A través de un análisis de datos económicos históricos y recientes, así como indicadores relacionados a la medición de la competitividad, el informe evalúa los retos mayores que enfrentan los formuladores de política en Puerto Rico para servir de base a sus recomendaciones.

Artículo:
Author: Ruiz, A. (1982).
El propósito de este estudio era evaluar la experiencia de desarrollo económico en Puerto Rico. El mismo aplicó una evaluación empírica usando análisis de serie de tiempo, un modelo econométrico y matrices de insumo-producto.
Conclusiones: los enlaces entre industrias no han sido creados para un desarrollo económico real; la falta de integración local entre los diversos sectores económicos ha mantenido los multiplicadores de empleo, salario y producción en niveles bajos; las compañías transnacionales han acumulado miles de millones de dólares en ingresos exentos de contribuciones, del cual muy poco se reinvierte localmente en capital físico.
Puerto Rico es de gran valor para las compañías norteamericanas; el patrón existente de desarrollo en Puerto Rico no debe ser emulado por otros países en desarrollo.
Artículo:
Model of Development.
John Hopkins University Press.
Autor: Weisskoff, R. (1985).
Este estudio brinda una descripción analítica de desarrollo económico de Puerto Rico (como existía a principios de los 1980) para construir una representación matemática formal del modelo y estimular argumentos sobre rutas alternas para el futuro desarrollo económico de Puerto Rico. El mismo además trata de entender los papeles de las compañías de manufactura exentas de contribuciones y el programa de cupones o “food stamps” en la economía de Puerto Rico, con especial atención a sus efectos en el crecimiento económico y la distribución de ingresos. Weisskoff desarrolló un modelo basado en matrices de insumo-producto ampliados con datos sobre distribuciones de tamaño de ingresos a familias por segmentos y los patrones de consumo por categoría de ingresos. Además de desarrollar su modelo, realizó un estudio cuidadoso de materiales escritos e información estadística sobre la economía de Puerto Rico. Usando su modelo, Weisskoff examinó varios argumentos, incluyendo uno sobre la sustitución de importaciones que él favorece sobre las demás.
Artículo:
Autor: González, M. (1995).
Este estudio presentó un breve informe sobre el pasado y presente de Puerto Rico, así como perspectivas sobre su desarrollo económico, enfatizando el papel de la manufactura como el instrumento principal. Se usa un enfoque descriptivo y evaluativo sobre el desempeño del país. El enfoque es además cronológico, incluyendo información cuantitativa de apoyo.

Artículos:
Autor: Dietz, J. (1986).
El objetivo del libro es reescribir y reinterpretar la historia económica de Puerto Rico. Cuando el libro se publicó, no había una historia económica de la Isla cubriendo el periodo entre el Siglo XVII y el Puerto Rico luego de la Segunda Guerra Mundial. El autor trata de brindar un enfoque integrado para entender la evolución de Puerto Rico enmarcando el desarrollo reciente en el contexto de la economía capitalista mundial, extendiéndose hacia los principios de Siglo XVII. El libro fue muy influyente en los círculos académicos.
El libro se basa primordialmente en fuentes secundarias, particularmente en su cobertura de los periodos más antiguos, aunque el autor llevó a cabo investigaciones primarias para los periodos más recientes. Es un recuento histórico de la evolución de la Isla basado mayormente en enfoques marxistas. Para esta reseña, la parte más relevante del libro es el capítulo final, en el que el autor trata lo que llama las políticas fallidas de desarrollo de los años ’50 y las décadas subsiguientes. De nuevo, no hay un enfoque metodológico especifico, excepto que sus conclusiones se derivan desde una perspectiva ideológica.
Artículos:
Autor: Curet Cuevas, E. (1986).
El estudio trata de explicar y evaluar la naturaleza y factores de causa por la rápida tasa de crecimiento económico que Puerto Rico experimento desde 1950 hasta 1974, así como la ralentización observada desde entonces. Se construyó un modelo econométrico que consistía en una regresión múltiple, con la tasa de crecimiento anual del PIB como una variable dependiente. Las variables explicativas son: la tasa de crecimiento anual real de los insumos laborales, los insumos de capital doméstico, los flujos de capital externo, exportaciones, el turismo y los cupones de alimentos, un diferencial de costo de labor entre Puerto Rico y los EE. UU., y el valor promedio de las importaciones de crudo.
Se condujo la investigación bajo el contexto de teorías contemporáneas de desarrollo y tomando en consideración la experiencia de desarrollo en Latinoamérica. Además, se realizó una revisión de la literatura sobre desarrollo económico desde la Segunda Guerra Mundial, con tal de brindarle un enfoque a las teorías y políticas que son relevantes para el estudio.

Artículo
“Is There a Minimum Wage Biting in Puerto Rico? Updating the Debate”. Industrial Relations Journal, Vol. 47, Issue 5-6, pp. 513-529.
Autor: Caraballo-Cueto, J. (2016).
EstudioEl estudio evalúa las repercusiones de los aumentos más recientes en el salario mínimo (hechos entre 2007 y 2009) en el empleo en Puerto Rico. Además, analiza las consecuencias del ultimo aumento en el salario mínimo federal con diferentes técnicas econométricas: regresiones de panel múltiple para estimar la correlación entre el índice de Kaitz y el empleo privado; una regresión de panel segmentado para dar considerar un cambio de régimen creado por la nueva introducción del nuevo salario mínimo en 2007, y para los niveles salariales de diferentes sectores; y se estimó un MCO para cada uno de los siete sectores de salario mínimo.
Artículo
"Minimum Wage in Puerto Rico: Textbook Case of a Wage Floor?" NBER, vol. 3759. National Bureau of Economic Research.
Autor: Freeman, A. C., & Freeman, R. B. (1991).
EstudioEl estudio examina el impacto del salario mínimo de los EE. UU. en el empleo en Puerto Rico desde 1951 hasta 1987. Si bien la Ley de Normas Laborales Justas (FLSA, en inglés) estableció un salario mínimo de $0.35, Puerto Rico no alcanzó el salario mínimo de los EE. UU. hasta 1983. Antes de esto, la cobertura era relativamente baja: 29% en comparación con 43% en EE. UU.; sin embargo, después de que el Congreso aplicó el mínimo de EE. UU. a Puerto Rico, el índice de ganancias promedio mínimo ponderado por cobertura aumentó. Enfoque: modelo de serie temporal básico aplicado, AR (1), a la tasa agregada de empleo-población de la isla; estimó un modelo de serie de tiempo de sección transversal que vincula el empleo de la industria con los mínimos de la industria.
Artículo
The effect of the minimum wage when it really bites: A reexamination of the evidence from Puerto Rico (No. w4757). National Bureau of Economic Research.
Autor: Krueger, A. B. (1994).
EstudioEl estudio reexamina la evidencia para el salario mínimo en Puerto Rico, analizando varios estudios sobre el tema y sus conclusiones. Conclusiones: En el análisis del estudio teórico de Reynolds y Gregory; utilizaron los datos de Castillo-Freeman y Freeman (42 industrias de 1956 a 1987); para estimar la causalidad del salario mínimo en Puerto Rico, se incluyó un índice de salario mínimo contemporáneo, dos rezagos del índice y dos adelantos”.
Artículo
The Migratory Impact of Minimum Wage Legislation: Puerto Rico, 1970–1987. International Migration Review, 27(4), 772-795.
Autor: Santiago, C. E. (1993).
EstudioEl estudio examina el impacto de la fijación del salario mínimo en la migración laboral para el caso de Puerto Rico. Se aplicó un modelo de series de tiempo (ARIMA) para determinar si existe una relación temporal entre el salario mínimo y la tasa neta de migración en Puerto Rico entre 1970 y 1987.
Conclusiones: Los coeficientes de las variables de salario mínimo fueron positivos, lo que sugiere que los aumentos del salario mínimo en Puerto Rico redujeron la emigración neta a Estados Unidos; las estimaciones de las elasticidades del salario mínimo del empleo y el desempleo sugieren que el impacto del salario mínimo en la probabilidad de encontrar empleo en el sector cubierto es inelástico; Las políticas de salario mínimo pueden influir en la dirección de la migración laboral.
Artículo
Minimum wages, public transfers, and development in Puerto Rico., unpublished manuscript.
Autor: Sotomayor, O. (2016).
EstudioEl estudio analiza cómo un mínimo salarial activo en Puerto Rico, junto con las políticas de transferencias públicas, manifiestan programas de beneficios sustanciales en los costos de eficiencia. Se utilizó la descomposición Blinder-Oaxaca en la distribución de salarios y los impactos en los precios de las habilidades y los trabajadores para evaluar los factores detrás del cambio a largo plazo en la distribución de los ingresos y en la brecha de distribución de los ingresos entre PR y EE. UU. Las ecuaciones de ingresos incluyen ocho niveles de escolaridad, edad cuadrática y escolaridad que interactúan plenamente con el componente de edad para 21 regresores.