Restaurando el crecimiento y la prosperidad

El Plan Fiscal se enfoca en garantizar la sostenibilidad financiera, servicios gubernamentales eficientes del gobierno para el pueblo de Puerto Rico, los negocios en la isla y una economía más competitiva.

El Plan Fiscal 2020 es la ruta hacia la recuperación y transformación de Puerto Rico.

Este Plan Fiscal permite servicios gubernamentales eficientes y asequibles para las personas y empresas de Puerto Rico, y una economía más competitiva, que en conjunto resulta en la sostenibilidad fiscal.

La Ley PROMESA exige un plan fiscal que incluya un método para lograr la responsabilidad fiscal, el acceso a los mercados de capital y que estime los ingresos del Gobierno al menos por cinco años.

Los 4 pilares del Plan Fiscal 2020

Enfoque en la implementación y eficiencia del Gobierno. 

Invertir en revitalizar a Puerto Rico. 
Reformas estructurales para el crecimiento.
Maximizar la eficiencia en la inversión de fondos federales.

• Las proyecciones económicas de la Junta de Supervisión a partir de la crisis del COVID-19 pronostica un declive económico y una recuperación similar a la experimentada después del impacto del huracán María.

 

• Se proyecta que la economía puertorriqueña se contraerá un 4% en este año fiscal 2020, y con una leve recuperación de 0.05% en el año fiscal 2021, impulsada por los programas de ayudas federales.

El PNB real disminuirá aún más en los años fiscales 2022 y 2023, y habrá logrado apenas ningún crecimiento en 2024 y 2025. En otras palabras, la economía de Puerto Rico se contraerá por un periodo de cinco años.

•  Implementar las reformas estructurales y las medidas fiscales -incluidas en el Plan Fiscal 2020-, de forma puntual y por completo, permitirá que la isla pueda contar con energía más barata y confiable, una infraestructura robusta, más incentivos para ingresar a un mercado laboral formal, un ambiente mejorado de reglamentos y permisos y un sector público más eficaz y eficiente. Aún así, estas reformas resultan insuficientes para colocar a la isla en el camino del crecimiento y tampoco viabilizan el que Puerto Rico pueda prevenir déficits en el futuro, un escenario previsto para AF32.

•  A pesar de la implementación plena y oportuna de las reformas, el Plan Fiscal 2020 proyecta un déficit del Gobierno Central a partir del año fiscal 2032, seis años antes de lo que se había proyectado el pasado Plan Fiscal.

•  El Plan Fiscal 2020 proyecta un superávit presupuestario de unos $8 mil millones entre los años fiscales 2020 y 2032, lo que equivale a una merma de 65% si se compara con un superávit de $23 mil millones, conforme al Plan Fiscal Certificado anterior, una disminución del 65%.

Puerto Rico está en crisis.

Esto representa una oportunidad para acelerar el cambio, redefinir, mejorar, reinventar y reconstruir mejor. La crisis es un llamado a que el Gobierno cambie la manera en que hace negocios.

Enfoque en implementación y eficiencia gubernamental

Invertir en revitalizar a Puerto Rico

El Plan Fiscal 2020 dispone una inversión de $6 mil millones entre los años fiscales 2020 y 2025. 

        

 

 

 

Reformas estructurales para el crecimiento

 

 

 

 

\

Las reformas estructurales que continúan en el Plan Fiscal son aquellas que se han alineado con el Gobierno en cuanto a la necesidad de alcanzar una transformación. Como resultado de los desastres y la implementación deficiente, no ha habido progreso significativo, y las reformas se han retrasado.

  • Reforma del capital humano y bienestar social: Promover la participación en la fuerza laboral formal creando incentivos para trabajar a través de los beneficios del Crédito por Ingresos del Trabajo (en inglés EITC) y proporcionar oportunidades integrales de desarrollo a la fuerza laboral.
  • Reforma educativa: Transformar el sistema educativo de K-12 para mejorar el dominio del español, las matemáticas, el inglés e incrementar el número de graduados.
  • Facilidad para hacer reformas empresariales: Reducir los obstáculos para iniciar y mantener un negocio y lograr una manera más sencilla de obtener permisos, registrar propiedades y pagar impuestos.
  • Reforma del sector de energía: Proporcionar energía más confiable, a un costo más bajo, mediante la transformación de la AEE.
  • Reforma de la infraestructura: Priorizar las inversiones de capital de transformación con fondos federales; por ejemplo, la Administración de Autopistas Federal.

Fondos de Ayuda por Desastre

El Plan Fiscal 2020 incluye los siguientes estimados:

  • Relacionados con los huracanes: Aproximadamente, $83 mil millones en ayuda por desastres (no ha cambiado desde el Plan Fiscal 2019), de fuentes federales y privadas por 15 años.
  •  
      • Cerca de $48 mil millones del Fondo de Ayuda por Desastres de FEMA para Asistencia Pública, Mitigación de Riesgos, Asignaciones y Asistencia Individual
      • Cerca de $8 mil millones de desembolsos de seguros privados o de negocios
      • Cerca de $7 mil millones de otras fuentes de fondos federales
      • Cerca de $20 mil millones del programa de Subvención en Bloque para Desarrollo Comunitario del Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD, en inglés)
     
  • Relacionados con los terremotos: $595 millones de FEMA.
  •  
  • Relacionados con el COVID-19: Cerca de $14 mil millones de varios programas federales, incluyendo la Ley CARES.

Actualización sobre la reestructuración la deuda

  • Puerto Rico no puede asumir sus obligaciones contractuales, aún con la implementación agresiva de las reformas y medidas incluidas.
  • El efecto acumulado de múltiples desastres naturales sin precedentes y una pandemia, además de una prolongada recesión (de una década), han dejado a Puerto Rico con recursos y capacidades sustancialmente reducidas.
  • En marzo, la Junta de Supervisión pidió al Tribunal de Distrito Federal poner en pausa el proceso de reestructurar la deuda de Puerto Rico hasta nuevo aviso. El Plan de Ajustes para el Gobierno y el Acuerdo de Apoyo a la Reestructuración de la AEE permanecen en pausa.