
Restaurando el crecimiento y la prosperidad
El Plan Fiscal se enfoca en garantizar la sostenibilidad financiera, servicios gubernamentales eficientes del gobierno para el pueblo de Puerto Rico, los negocios en la isla y una economía más competitiva.
El Plan Fiscal 2020 es la ruta hacia la recuperación y transformación de Puerto Rico.
Este Plan Fiscal permite servicios gubernamentales eficientes y asequibles para las personas y empresas de Puerto Rico, y una economía más competitiva, que en conjunto resulta en la sostenibilidad fiscal.
La Ley PROMESA exige un plan fiscal que incluya un método para lograr la responsabilidad fiscal, el acceso a los mercados de capital y que estime los ingresos del Gobierno al menos por cinco años.
Los 4 pilares del Plan Fiscal 2020
Enfoque en la implementación y eficiencia del Gobierno.

• Las proyecciones económicas de la Junta de Supervisión a partir de la crisis del COVID-19 pronostica un declive económico y una recuperación similar a la experimentada después del impacto del huracán María.
• Se proyecta que la economía puertorriqueña se contraerá un 4% en este año fiscal 2020, y con una leve recuperación de 0.05% en el año fiscal 2021, impulsada por los programas de ayudas federales.
El PNB real disminuirá aún más en los años fiscales 2022 y 2023, y habrá logrado apenas ningún crecimiento en 2024 y 2025. En otras palabras, la economía de Puerto Rico se contraerá por un periodo de cinco años.

• Implementar las reformas estructurales y las medidas fiscales -incluidas en el Plan Fiscal 2020-, de forma puntual y por completo, permitirá que la isla pueda contar con energía más barata y confiable, una infraestructura robusta, más incentivos para ingresar a un mercado laboral formal, un ambiente mejorado de reglamentos y permisos y un sector público más eficaz y eficiente. Aún así, estas reformas resultan insuficientes para colocar a la isla en el camino del crecimiento y tampoco viabilizan el que Puerto Rico pueda prevenir déficits en el futuro, un escenario previsto para AF32.

• A pesar de la implementación plena y oportuna de las reformas, el Plan Fiscal 2020 proyecta un déficit del Gobierno Central a partir del año fiscal 2032, seis años antes de lo que se había proyectado el pasado Plan Fiscal.
• El Plan Fiscal 2020 proyecta un superávit presupuestario de unos $8 mil millones entre los años fiscales 2020 y 2032, lo que equivale a una merma de 65% si se compara con un superávit de $23 mil millones, conforme al Plan Fiscal Certificado anterior, una disminución del 65%.

Puerto Rico está en crisis.
Esto representa una oportunidad para acelerar el cambio, redefinir, mejorar, reinventar y reconstruir mejor. La crisis es un llamado a que el Gobierno cambie la manera en que hace negocios.
Enfoque en implementación y eficiencia gubernamental
- Esta pausa en adecuar el tamaño del Gobierno incluye mantener subsidios de la Universidad de Puerto Rico y los municipios en los niveles actuales del año fiscal 2020.
-
- Departamento de Educación: Implementar un plan de regreso a la escuela, una política de informes de horario y asistencia para todos los empleados; el registro diario de asistencia de los estudiantes; y el manejo eficiente de la proporción maestro-estudiante, tomando en cuenta las políticas de reclutamiento de la agencia.
-
- Departamento de Salud: Enfoque en los servicios básicos de atención médica, desarrollar un plan de acción de telemedicina, mejorar la administración de hospitales y fusionar ASES con el Departamento de Salud.
-
- Departamento de Seguridad Pública: Movilizar oficiales de puestos administrativos a puestos de campo y consolidar la parte administrativa de la oficina.
-
- Departamento de Corrección y Rehabilitación: Generar ahorros mediante mejoras en las compras y analizar la utilización de instalaciones, considerando la reducción en la población penal.
- Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC): Finalizar la consolidación de la Compañía de Turismo y la Junta de Planificación al DDEC, renegociar los contratos de compras y publicar informes trimestrales de incentivos económicos.
El Plan Fiscal propone crear un presupuesto según las metas logradas que permita inversiones en ciertas áreas luego de lograr las metas claves.
- Ofrecer bonos a empleados seleccionados de Hacienda para terminar de preparar los informes financieros auditados de 2017 y 2018 para el Gobierno.
- Bono para el personal del DE para implementar un sistema adecuado de informes en cuanto al horario y asistencia de maestros y estudiantes.
-
- Medidas eficientes del Gobierno: Consolidar agencias, centralizar las compras, movilizar nuevas herramientas de manejo para prestar mejores servicios.
-
- Crear una oficina independiente del Director Financiero que consista en controles fiscales y responsabilidad, centralizar la autoridad fiscal y mejorar la transparencia.
-
- Reforma de Medicaid: Reducir el fraude, despilfarro y abusos en el sistema de salud, garantizar que los recursos lleguen a quienes necesitan los servicios de salud.
-
- Cumplimiento fiscal mejorado e impuestos y cuotas optimizadas: ampliar la base contributiva, reducir el fraude, mejorar la equidad y mejorar las ganancias fiscales
-
- Reducir los créditos: Promover el manejo fiscal sólido y generar ingresos en los municipios y en la Universidad de Puerto Rico.
- Reforma abarcadora de pensiones: Mejorar el PayGo y el marco para el Seguro Social y la implementación de un plan de contribuciones definidas.
Invertir en revitalizar a Puerto Rico
Inversiones en la salud, incluyendo los hospitales públicos, dirigidas a la contratación de enfermeras de escuelas públicas; establecer un fondo de becas para alentar a los estudiantes de medicina a prestar servicios en áreas rurales; tratamiento para los opioides; y aumentos en las tasas de reembolso para proveedores de salud primaria y especializados en cuidado ambulatorio.
Reformas estructurales para el crecimiento
\
Las reformas estructurales que continúan en el Plan Fiscal son aquellas que se han alineado con el Gobierno en cuanto a la necesidad de alcanzar una transformación. Como resultado de los desastres y la implementación deficiente, no ha habido progreso significativo, y las reformas se han retrasado.
- Reforma del capital humano y bienestar social: Promover la participación en la fuerza laboral formal creando incentivos para trabajar a través de los beneficios del Crédito por Ingresos del Trabajo (en inglés EITC) y proporcionar oportunidades integrales de desarrollo a la fuerza laboral.
- Reforma educativa: Transformar el sistema educativo de K-12 para mejorar el dominio del español, las matemáticas, el inglés e incrementar el número de graduados.
- Facilidad para hacer reformas empresariales: Reducir los obstáculos para iniciar y mantener un negocio y lograr una manera más sencilla de obtener permisos, registrar propiedades y pagar impuestos.
- Reforma del sector de energía: Proporcionar energía más confiable, a un costo más bajo, mediante la transformación de la AEE.
- Reforma de la infraestructura: Priorizar las inversiones de capital de transformación con fondos federales; por ejemplo, la Administración de Autopistas Federal.
Fondos de Ayuda por Desastre
El Plan Fiscal 2020 incluye los siguientes estimados:
- Relacionados con los huracanes: Aproximadamente, $83 mil millones en ayuda por desastres (no ha cambiado desde el Plan Fiscal 2019), de fuentes federales y privadas por 15 años.
- Cerca de $48 mil millones del Fondo de Ayuda por Desastres de FEMA para Asistencia Pública, Mitigación de Riesgos, Asignaciones y Asistencia Individual
- Cerca de $8 mil millones de desembolsos de seguros privados o de negocios
- Cerca de $7 mil millones de otras fuentes de fondos federales
- Cerca de $20 mil millones del programa de Subvención en Bloque para Desarrollo Comunitario del Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD, en inglés)
- Relacionados con los terremotos: $595 millones de FEMA.
- Relacionados con el COVID-19: Cerca de $14 mil millones de varios programas federales, incluyendo la Ley CARES.